Josep González: «El salto de Canadell a la política es de dudosa legalidad y ética»
El presidente de la patronal catalana PIMEC ha dedicado duras palabras contra el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, número tres de las listas de Junts Per Catalunya tras Puigdemont y Borràs
Josep González, presidente de PIMEC, ha calificado este sábado que el salto a la política por parte de Joan Canadell, que todavía preside la Cámara de Comercio de Barcelona, es de «dudosa legalidad y ética», ya que ocupa un destacado lugar como número tres de las listas por Barcelona de Junts per Catalunya a las autonómicas del próximo 14 de febrero. Por delante de Canadell está el fugado Carles Puigdemont y la diputada Laura Borràs, imputada por presunta corrupción (fraude a la administración, malversación y falsedad documental corrupción por el Tribunal Supremo. Su inhabilitación dejaría a Canadell como el candidato a la presidencia de la Generalitat por parte de JpC .
Para el presidente de la patronal de pymes, el salto político de Canadell, que se niega a dimitir como presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, incluso si es elegido diputado en el Parlamento catalán, «no está a la altura de los momentos» y «es una práctica de tiempos antiguos». El líder empresarial de las pymes ha recordado que su patronal también ha respondido con una querella criminal a los «constantes ataques y mentiras» de Canadell, que ha ido reiterando que hace 25 años que en PIMEC no se celebran elecciones, cuando él mismo admitió que se intentó presentar en 2014 pero no lo consiguió..
González ha celebrado que «haya fracasado» la Ley de Cámaras impulsada por Canadell, al considerar que «ha habido un intento claro de injerencia en el rol de los agentes sociales», que «la Constitución marca muy claramente». PIMEC, al igual que Fomento, se reparten la representación de las patronales, junto a CCOO y UGT, que hacen otro tanto como sindicatos. Las cuatro organizaciones son los agentes sociales que negocian entre sí y con las administraciones el marco de las relaciones laborales. La nonata ley de Cámaras de Canadell pretendía arrogarse la representación social en esas negociaciones como organización financiada por la Generalitat.
Salario mínimo inviable
En declaraciones al programa «Converses» de COPE Cataluña y Andorra, González ha ido más allá y también ha desacreditado la propuesta de Canadell de subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 1.500 euros, al calificarla de «una barbaridad y ser inviable». El presidente de PIMEC ha remarcado que hacer declaraciones de ese tipo a favor de subidas del SMI de más del 50% «es de una gran irresponsabilidad». En la actualidad, e l SMI está en 950 euros mensuales y se ha aumentado un 28% en los dos últimos años, con el beneplácito de la patronal, según ha recordado González, que ha añadido que «cualquiera que sepa de economía sabe del impacto que supondría subir a tal cifra el salario mínimo, porque las consecuencias serían tremendas». En su opinión «debe subirse de manera gradual porque, en caso contrario, podría suponer el cierre de muchas empresas», ha afirmado después de subrayar que con la tercera ola de la pandemia pueden llegar a cerrar un 30% de las empresas y de los autónomos en el acumulado con las otras.
En el último informe económico de 2020 presentado por PIMEC hace un mes, Gonzalez ya dibujó una situación alarmante para las pequeñas empresas, puesto que avanzó que el 19% de las pymes y autónomos estaban en ese momento en riesgo de cierre a raíz de la pandemia, según una encuesta interna realizada por la patronal. Las empresas más afectadas son las del sector de la hostelería y la restauración, que elevan su riesgo de tener que cerrar permanentemente por encima del 43%, mientras que la mayoría de pymes (el 54%) aseguraban tener problemas de liquidez y dos de cada tres adelantaban que no podrían aguantar las restricciones derivadas de una tercera ola de la pandemia, que es el momento actual que atravesamos.
Peligro de segunda temporada sin turismo
En el mismo programa radiofónico, González ha pedido que se vacune rápida y masivamente a la población para controlar la pandemia porque, entre otros sectores, el del turismo depende de ello: «Si no conseguimos vacunar de manera masiva, perderíamos el turismo que viene a España». «No olvidemos -ha añadido- que somos el país que tiene más impacto turístico». González ha recordado que «los turistas extranjeros deciden sus destinos de vacaciones en marzo o abril y, si no ven claro el panorama, tendremos otro año sin turismo y esto sería un golpe muy importante. Una cosa es aguantar una temporada y otra aguantar dos temporadas», ha advertido. El presidente de PIMEC también considera que la importancia de vacunar no solo recae en España, sino que es una labor colectiva de todos los países. «Si aquí controlásemos la situación, pero Alemania no la controla, los efectos negativos de que vengan turistas los tendríamos aquí», ha explicado.
Josep González también se ha mostrado muy crítico con las restricciones al comercio y la restauración, porque no se les explica a esos sectores por qué se toman las medidas. «Tenemos que ser capaces de explicarles por qué se confina el sector y si les sabemos dar una explicación se resignarán. Si no la sabemos dar, considerarán que se está cometiendo una injusticia con ellos», ha afirmado. Además, el presidente de PIMEC pide al gobierno de la Generalitat que realice «campañas de concienciación para evitar comportamientos incívicos y explicar a los ciudadanos cómo se deben de comportar en bares y restaurantes, cuándo se ha de llevar la mascarilla y cómo o cuanta gente nos podemos reunir».
Sobre los fondos europeos de reconstrucción Next Generation , el presidente de PIMEC ha mostrado su preocupación por cómo se van a repartir, ya que autónomos, micro-empresas y pymes han sido las más castigadas por la pandemia en España. «Las pymes aportan aproximadamente el 65% del PIB y me preocupa que los fondos no tengan en cuenta el factor de quién es importante en el producto interior bruto (PIB)», ha manifestado. En ese sentido, González ha lamentado que «mientras el País Vasco ya ha determinado qué proyectos presenta para estos fondos Cataluña aún no ha hecho nada».
Noticias relacionadas