Jordi Savall: «La música para los esclavos fue el último momento de libertad»

Entrevista de la BBC al violagambista español que lleva más de 50 años poniendo melodía a la historia

El violagambista, Jordi Savall EP

Alba Ranchal Muñoz

El polivalente Jordi Savall lleva más de 50 años mezclando la belleza de la música con la oscuridad de la historia. Con esta conexión ha conseguido rejuvenecer melodías de más de 500 años. El compositor recuerda en una entrevista difundida este martes por el servicio mundial de radio de la BBC que “la música ayudó a la gente a sobrevivir, a encontrar paz y esperanza” y que “la música para los esclavos fue su último momento de libertad”.

El periodista Lluis Amiguet ha sido el conductor de la entrevista para la BBC y testigo en primera persona de las maravillas que llega a hacer el director de orquesta, considerado una de las figuras más célebres en el mundo de la música antigua. Y es que Jordi Savall, después de 200 años, ha conseguido resucitar la viola de gamba. “La tensión de las cuerdas es la mitad del violonchelo, tiene 7 cuerdas y se parece a una voz, pero una voz con la que puedes decir te quiero”. Así describe el violagambista su preciado instrumento. Durante la entrevista radiofónica, el artista deja constancia de su pasión por la música y lo importante que es para él conocer detalladamente el pasado para poder entender el presente. El músico deja ver su admiración por Juana de Arco, que llega a compararla en la actualidad con Greta Thunberg . Ambas mujeres, en su opinión, luchan por sus ideales y defienden con fuerza y coraje sus creencias.

Durante toda su trayectoria musical, Jordi Savall ha dado vida al presente a través de las emociones y vivencias del pasado. Reflejo de ese anhelo es su extensa actividad, con más de 140 conciertos al año, 6 grabaciones anuales y la creación de ALIA VOX, su propio sello discográfico que fundó con Montserrat Figueres, quién fue su compañera de vida y a la vez una de las grandes sopranos del mundo. Junto a ella también creó Hespèrion XXI (1974), La Capella Reial de Catalunya (1987) y Le Concert des Nations (1989).

Música como instrospección

A través de su música, Jordi Sa vall cuenta historias que te hacen viajar en el tiempo, ir a cualquier lugar de la geografía planetaria y conocer diferentes culturas. “La música es el último momento que puedes estar en contacto contigo mismo”. Tal introspección es el sentimiento que genera la música en Savall. Recuerda que en muchas épocas la humanidad sufrió la esclavitud y que muchas personas estuvieron en cautiverio, alejados de su familia y de su hogar, e incluso de su propia voluntad. En aquellas circunstancias, “la música para los esclavos fue el último lugar de libertad”, afirma el músico, ya que a través de ella podían recordar a sus familiares y su patria.

Savall reúne diferentes culturas, las mezcla y convierte en sinfonía para el espíritu, en una decidida apuesta por una cultura musical enriquecida por y para todas las partes del mundo. El artista continuará su observación de la vida pasada, resucitará a personajes antiguos y dará rienda suelta a sus sentimientos , que plasmará en grabaciones y conciertos que desafiarán al oyente a reinventarse. Savall es un director de orquesta fuera de lo común, capaz de dirigir a los músicos desde dentro y sin dejar de ser partícipe del grupo. Cuando dirige, suele dejar frases sin acabar, para que el resto de músicos sean capaces de sentir y pensar. Una forma más de Savall de juntar lo bello de la música con la oscuridad de la historia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación