Joan Carles Valero - Letras expectativas

Periodismo lento

«El concepto slow, lento o despacio en inglés, se ha convertido en un movimiento vital que engloba desde la filosofía a la educación y la comida»

Joan Carles Valero

El concepto slow, lento o despacio en inglés, se ha convertido en un movimiento vital que engloba desde la filosofía a la educación y la comida. También hay periodismo slow en medio de la dictadura de la actualidad y del click. Lo practican profesionales como Ana Basanta, que ejerce media jornada en las trincheras de la información y la otra media en la lenta cocción de literatura. Mientras prepara su segunda novela tras publicar «Días que valieron la pena» (Tandaia), Basanta presentaba el mes pasado en Barcelona su sexto libro de premonitorio título: «Doctor, no voy a rendirme. Cómo me hice amiga de mi enfermedad crónica» (Diëresis), basado en la experiencia de Patricia Pólvora, a quien le pronosticaron que acabaría en una silla de ruedas con pies y manos deformadas por una artritis reumatoide.

Lejos de ese destino, la protagonista del nuevo libro de Basanta ha creado la empresa Teterum en la que, además de enviar a domicilio tés ecológicos, da trabajo a personas con diferentes capacidades: síndromes de Down que pesan y ensobran el té, pacientes de esclerósis múltiple que preparan los paquetes o autistas con capacidades no percibidas a simple vista.

Últimamente se habla mucho de empresas con propósitos, pero en momentos como los actuales, iniciativas con valores creadas por personas que se sobreponen a la enfermedad y al dolor físico, que además de ofrecer un producto premium facilitan que sus colaboradores especiales se sientan útiles, son un ejemplo a seguir. Como Patricia Pólvora, todos tenemos una segunda oportunidad para confiar en nosotros mismos como primer paso para recuperar la confianza ajena.

Otro practicante del slow journalism es Lluís Amiguet, que ha entrevistado y leído en los últimos veinte años a 135 científicos y premios Nobel para entender las singularidades que nos hacen humanos. Claves de la ciencia para la aventura de la vida que integran su nuevo libro, «Homo rebellis» (Debate), que se venderá a partir del 21 de mayo y que Amiguet ha estructurado en capítulos tan sugerentes como: «Feliz solo se es en el recuerdo», «El goce del dolor en la pareja», «El tiempo es una prisión que avanza», «¿Por qué la humanidad necesita los locos?» y el inquietante «Un virus nos infectó con la consciencia».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación