Una inyección bimensual liberará a los seropositivos de la medicación diaria

Combinará dos fármacos existentes reformulados con nanotecnología y podría estar disponible en 2018

Josep Maria Gatell (izquierda), junto al doctor Esteban Ribera en la presentación del Simposio ABC

E. ARMORA

Una inyección bimensual que combina la acción de dos fármacos liberará en un futuro a los seropositivos de tener que tomar diariamente los cócteles antirretrovirales que les permiten mantener a raya la infección. Así lo ha anunciado hoy el responsable de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínic de Barcelona, Josep Maria Gatell , durante la presentación del XXII Simposio Internacional sobre VIH que se celebrará este fin de semana en Castelldefels (Barcelona).

Gatell ha recordado que «la adherencia al tratamiento es uno de los principales problemas que presenta actualmente la enfermedad», ya que algunos pacientes no siguen correctamente las pautas médicas, mientras que la inyección, que sería intramuscular, «permitirá a los afectados cumplir el tratamiento, mejorando además su calidad de vida». Según el experto en sida, «este tratamiento, que aún se encuentra en fase 3 de estudio , podría estar en el mercado a mediados de 2018».

Liberación más prolongada

Los fármacos que introducirá la inyección son «medicamentos que ya existen pero que han sido reformulados con nanotecnología, por lo que tienen una liberación más prolongada», aclara el doctor de la Unidad de VIH del hospital Vall d'Hebron de Barcelona, Esteban Ribera .

El Hospital Clínic de Barcelona está realizando en estos momentos el ensayo clínico «Latte 2» para probar este medicamento, que contiene los fármacos Cabotegravir i Rilpivirina . «El futuro en el abordaje de esta enfermedad es adaptar el tratamiento a la vida del paciente y no que el paciente piense cuándo debe tomarse la pastilla», precisa el doctor Ribera.

En el marco del Simposio se abordará también la implementación de planes y medidas de prevención para disminuir el riesgo y el contagio de la enfermedad. «El diagnóstico precoz marca la diferencia en las enfermedades, pero es una cuestión de salud pública cuando se trata de una patología transmisible porque las personas infectadas no lo saben y si no están diagnosticadas no pueden tratarse, por lo que pueden transmitir la enfermedad», puntualiza Gatell.

Entre el 25 por ciento y el 30 por ciento de los pacientes en Occidente no sabe que tiene el VIH

Según el especialista, entre el 25 por ciento y el 30 por ciento de los pacientes en Occidente no sabe que tiene el VIH, cifra parecida a la de la hepatitis C. Gatell ha destacado que empezar el tratamiento de manera precoz aumenta la esperanza de vida y la sitúa a diez años menos que la media de la población general, mientras que hace 15 años la esperanza de vida de los afectados era de entre seis y siete años después de la infección.

Otra forma de contener la enfermedad es usar la pastilla que prevé el VIH, denominada Prep (previa al coito, que aún no ha sido aprobada or la Agencia Europea del Medicamento (EMA). En España se estima que hay unas 150.000 personas con VIH, de las que un tercio no sabe que está infectado por el virus. Al año se diagnostican entre 3.000 y 4.000 casos , una cifra que no se ha modificado en los últimos años, y que supone un foco de preocupación para los especialistas que trabajan e investigan para combatir la infección. "Se ha tenido poco éxito en la prevención de nuevas infecciones, ya que la incidencia permanece muy estable", concluye Gatell.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación