La UB inviste doctor honoris causa a Paul Preston
La universidad también ha reconocido al documentalista Eugene Garfield
La Universidad de Barcelona (UB) ha conferido el grado de doctor honoris causa al historiador e hispanista Paul Preston y al documentalista científico Eugene Garfield en un acto institucional presidido por el rector, Dídac Ramírez, en el paraninfo del edificio histórico de la institución.
Paul Preston (Liverpool, 1946) estudió Historia en el Oriel College (Oxford) y en la Universidad de Reading, fue profesor de Historia Moderna en el Queen Mary College (1975-1991) y es catedrático de Historia Internacional en la Escuela de Economía de Londres (LSE) desde 1991.
Nacido un año después del fin de la Segunda Guerra Mundial en un barrio obrero de Liverpool, una ciudad que Preston recuerda que «había quedado destruida por las bombas alemanas», siempre mostró interés en los conflictos bélicos contemporáneos.
Además de su labor investigadora, Preston es reconocido por su espíritu crítico, su defensa de las libertades y su gran dedicación a la historia más reciente de España, con especial atención al estudio de la Guerra Civil y el siglo XX.
Autor de numerosas publicaciones, algunas de las más reconocidas fueron «Franco, Caudillo de España», en la que desmitificó que el dictador fuera un 'salvador de judíos'; «El holocausto español: Odio y exterminio en la Guerra Civil» y una biografía del Rey Juan Carlos.
El historiador es miembro del Instituto de Estudios Catalanes desde el año 2008; en 2005, la Generalitat le otorgó el Premio Internacional Ramon Llull por sus contribuciones historiográficas y obtuvo numerosos premios, como la investidura en doctor honoris causa por la Universidad Rovira i Virgili en 2015 y, posteriormente, por la Universidad de Valencia, reconocimiento que vuelve a obtener hoy de la mano de la Universidad de Barcelona.
Eugene Garfield (Nueva York, 1925), es una figura clave en el análisis de la información y la documentación científica, y dedicó su vida a la creación de herramientas que facilitan la recuperación de información científica para automatizar las tareas de indexación y de recuperación científica, como la citación.
Graduado en Química por la Universidad de Columbia (Nueva York) en 1949, se inició con el Proyecto Welch, que automatizaba las tareas de indexación y de recuperación de la bibliografía médica sin la intervención de indexadores humanos y en el que desarrolló los índices de sumarios y de citaciones para organizar y evaluar la bibliografía científica.
Noticias relacionadas