Investigan la falsificación masiva de etiquetas de tres DO catalanas

Los Mossos calculan que una distribuidora de vino de Tarragona habría comercializado desde 2017 entre 8 y 10 millones de botellas fraudulentas al año

Detalel de algunos de los palés incautados por los Mossos ABC

Anna Cabeza

Un juez de Reus (Tarragona) está investigando la presunta falsificación del etiquetado de botellas de vino a gran escala por parte de una empresa que exporta vino español por todo el mundo y que desde 2017 presuntamente ha estado vendiendo falsamente entre 8 y 10 millones de botellas al año de las denominaciones de origen (DO) Priorat, Montsant y Terra Alta.

La investigación empezó a raíz del aviso de los consejos reguladores de las tres DO, que el pasado julio presentaron una demanda conjunta contra Reserva de la Tierra, una de las grandes empresas del sector en España, y en concreto sobre el negocio de su nave en Les Borges del Camp (Tarragona) ante el juzgado de instrucción número 3 de Reus alertando de que habían detectado su fraude. Las DO sospechaban que la empresa distribuía vinos sin control, sin cumplir con los requisitos establecidos y que además falseaban las etiquetas que acreditan la garantía del producto.

Los Mossos, que se hicieron cargo de la investigación registraron hace casi dos semanas las instalaciones de la compañía: rastrearon sus oficinas, naves y almacenes y confirmaron que además del negocio legal de comercialización de estos vinos también falseaban botellas imprimiendo distintivos de garantía que imitaba los originales, con numeración incluida que los agentes corroboraron que se repetía. La policía llegó a confiscar 750.000 botellas, 3,2 millones de etiquetas falseadas que acreditaban la garantía del producto y 23 bobinas con 5.000 distintivos de garantía cada una de ellas y la misma numeración.

Las primeras estimaciones, explican los Mossos, indican que desde 2017 se podrían haber comercializado entre 8 y 10 millones de botellas de estos vinos al año. El vino, remarcan desde la policía catalana, no presenta ningún riesgo para la salud pero ha quedado inmovilizado para evitar un fraude al consumidor y porque tienen publicidad engañosa. Por este mismo motivo también se ha obligado a cuatro cadenas de supermercados a retirar de sus escaparates los vinos afectados por el fraude.

El juez está analizando si ha cometido los presuntos delitos de falsificación, estafa e introducción al mercado de una denominación de origen, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). Todavía no hay ningún sospechoso en calidad de investigado.

La empresa se defiende

Por su parte, Reserva de la Tierra ha emitido un comunicado en el que asegura que la calidad de todos sus vinos elaborados y comercializados, bajo unas 100 marcas, está garantizada. La compañía se ha mostrado abierta a colaborar con la investigación y está estudiando una respuesta legal tras el revuelo que ha causado la noticia, que está provocando un "fuerte impacto reputacional en el grupo", lamentan sus portavoces.

Además, "la compañía lamenta que las restricciones y objeciones establecidas por algunas denominaciones al desarrollo de la actividad económica no sólo velen por la calidad de los vinos, como es su deber, sino por los intereses económicos de algunas bodegas que utilizan algunos reglamentos como estrategias proteccionistas de sus propios intereses", sentencia el comunicado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación