Investigadores españoles logran bloquear una de las entradas del Ébola en las células humanas
El hallazgo abre la puerta a futuras estrategias antivirales preventivas o terapéuticas
Nuevo avance de la ciencia para frenar la expansión del virus del Ébola en el organismo. Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, centro impulsado conjuntamente por La Caixa y el departamento de Salud de la Generalitat, ha descubierto, por primera vez, cómo bloquear una de las entradas del virus del Ébola en el cuerpo humano; un cortafuegos que evita que la infección avance de la mano del sistema inmunitario. El estudio, publicado en la revista "Nature Microbiology", constata que los filovirus, familia que engloba virus como el del Ébola, comparten con el del sida (VIH) una de las rutas de entrada en las células mieloides del sistema inmune.
Noticias relacionadas
En base a esta constatación, han diseñado anticuerpos específicos capaces de bloquear totalmente esta vía de acceso a las células humanas. Actualmente, se están probando vacunas y anticuerpos en fase experimental dirigidos contra la especie Zaire del virus, aunque otras variantes virales que podrían causar brotes en el futuro no están cubiertas por esta estrategia. Esta variabilidad genética es, precisamente, la principal dificultad con la que se encuentran los científicos a la hora de diseñar terapias contra la enfermedad. Ahora, los investigadores del IrsiCaixa han dado un vuelco a la estrategia y han apuntando hacia un receptor sobre el que se apoya el virus del Ébola para penetrar en las células.
Terapia contra los receptores virales
"Una forma de evitar este escollo era diseñar una terapia contra los receptores virales de la célula, que no cambian. Para ello debíamos saber cuáles son esos receptores. Finalmente, hemos dado con uno de ellos y diseñado diferentes anticuerpos que pueden bloquearlo", señala Nuria Izquierdo-Useros , investigadora asociada a IrsiCaixa, que ha coliderado el artículo. "Se trata de una estrategia más general. El objetivo en un futuro es encontrar una terapia que englobe todos los filovirus", añade Izquierdo en declaraciones a ABC.
La investigación ha demostrado que los virus de la familia Filoviridae, que engloba las diferentes especies del Ébola y otros virus que causan fiebres hemorrágicas, como el de Marburg, utilizan la proteína Siglec-1 para penetrar en las células del sistema inmunitario, que son las encargadas de iniciar la respuesta de defensa del organismo ante una infección. La citada proteína es la misma puerta de entrada que usa el VIH para invadir esas células y fue descubierta en 2012 por este mismo grupo de investigadores.
Primeras dianas celulares
Los científicos han trabajado con el Virus-Like Particles (VLP) del Ébola, que son partículas virales sintéticas que simulan la estructura del virus pero no tienen capacidad infecciosa, por tanto pueden manipularse sin riesgo en el laboratorio . De este modo, han demostrado que los anticuerpos bloquean la entrada del Ébola a las células mieloides, experimentando con células dendríticas, monocitos y células inmunitarias del tejido linfoide. Éstas son las primeras dianas celulares a las que afecta el virus, antes de expandirse a otros órganos y tejidos.
A juicio de Daniel Perez-Zsolt, investigador del IrsiCaixa y primer autor del estudio, la clave de los nuevos anticuerpos es que "serian útiles independientemente de la espècie del virus que surgiera. Hemos experimentado con amb VLPs de la especie Zaire del virus Ebola y también con VLPs del virus de Marburgo, y en todas las ocasiones vemos un efecto bloqueo”.
El próximo paso será, según avanzan los científicos, probar los anticuerpos con virus reales en modelos animales y en laboratorios de nivel 4 de bioseguridad, el máximo existente y necesario para trabajar con un virus de la capacidad infecciosa del Ébola . De confirmarse los resultados en modelos animales, los anticuerpos se podrían usar para prevenir o tratar la infección, en terapias combinadas con otros fármacos, ya que Siglec-1 no es la única ruta de entrada a las células.
"Un antiviral contra el Ebola debe ser eficaz contra todas las vías de penetración del virus, y éstas aún no han sido totalmente identificadas. Es necesario cerrar todas las vías de entrada, y nosotros de momento lo hemos logrado con una", apunta Javier Martínez-Picado, investigador ICREA en IrsiCaixa y responsable del grupo que ha liderado el trabajo.
Otra ventaja de los nuevos anticuerpos es que un estudio previo del IrsiCaixa publicado en "Nature Comunications" identificó a personas portadoras de una mutación que hacen que no tengan Siglec-1 y que, aparentemente, no presenten ninguna afectación como consecuencia de ello. Este hecho ya convertía a esta molécula en una candidata segura para desarrollar nuevos fármacos antivirales de amplio espectro. “La actual investigación ha descrito esta vía para bloquear la entrada del virus en las células y ha apuntado un posible potencial terapéutico. Si también tiene potencial profiláctico se verá en las investigaciones con modelos animales ”, concluye Núria Izquierdo. Los autores han colaborado en este estudio con el grupo dirigido por Leonor Kremer dell Centro Nacional de Biotecnología (Madrid), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La actual epidemia de Ébola que afecta a África, causada por la especie Zaire, empezó en la República Democrática del Congo en agosto de 2018 y actualmente sigue sin contenerse. Según las últimas cifras de la OMS, hasta el momento se han detectado 1.920 casos, de los cuales 1.281 han sido mortales.