La Inquisición vuelve a Rubielos
Carmen Santamaría debuta en la narrativa profesional con «Tras la Celosía», intriga histórica ambientada en la sierra de Gúdar en torno a 1500
![Carmen Santamaría](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2016/06/01/carmen--620x349.jpg)
Quien ha paseado por la sierra de Gúdar (Teruel) o callejeado por pueblos como Nogueruelas o Rubielos de Mora es fácil que se vea atrapado por el encanto, también la dureza, de una zona no demasiado conocida. Es lo que le sucedió a Carmen Santamaría (Barcelona, 1949), que ha situado en esos parajes el que es su debut en la narrativa profesional, «Tras la celosía» (Ed. Turpial) .
Relato histórico en clave de intriga ambientado en la Sierra de Gúdar en torno a 1500, la villa aragonesa de Rubielos es el escenario
![La Inquisición vuelve a Rubielos](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2016/06/01/celosia--200x300.jpg)
principal de una trama cuyos personajes componen un mosaico de la sociedad renacentista de la Península, una "época de grandes cambios económicos, sociales y culturales sobre los que planea la sombra de la ubicua Inquisición y los primeros pasos de la aventura americana".
Con una exelente acogida entre los lectores, «Tras la Celosía» es el debut de Carmen Santamaría que ha llevado a cabo una rigurosa investigación sobre la historia de las villas de Rubielos, Mora y Nogueruelas para componer su novela.
De la misma, la novelista Mercedes Abad ha destacado la « conmovedora galería de mujeres fuertes y admirables, pero lamentablemente invisibles en su época» que aparecen en la narración, «mujeres sin voz que lucharon contra la injusticia desde el interior de sus hogares».