Los independentistas reprochan al presidente del TSJC que se exprese en castellano en el Parlament
Durante su comparecencia en la Comisión de Justicia, Jesús María Barrientos admite que el uso del catalán en la administración es «manifiestamente deficitario»
El TSJC da quince días a la Generalitat para que ejecute la sentencia del 25% de castellano en las aulas
Diputados de Junts y ERC han reprochado este jueves al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que se haya expresado en castellano durante su comparecencia en la Comisión de Justicia del Parlament, donde Jesús María Barrientos ha desgranado la memoria judicial de 2020.
Aunque el magistrado ha comenzado su intervención en catalán, poco después se ha pasado al castellano. Por este motivo, el diputado Joaquim Jubert (Junts) le ha pedido «cordialmente» que «la próxima vez haga el esfuerzo» de expresarse en la primera lengua, «y no solo durante cinco minutos. Queda muy lejos de lo que sería desebale para quien defiende el bilingüismo ».
A este reproche se ha unido la diputada republicana Ana Balsera , quien también ha lamentado que menos del 7 por ciento de las resoluciones judiciales que se emiten en el territorio estén en lengua catalana.
Por su parte, Barrientos, natural de León, ha respondido: «Lo hago por respeto a ustedes, porque soy consciente de las dificultades de la utilización de la lengua y la mayor facilidad que tengo de trasladarles mi mensaje en castellano. Podría hacerlo en catalán, sin ninguna duda, pero ya admito que con mayor dificultad y sobre todo con mucha peor calidad de comunicación», ha zanjado Barrientos.
«Manifiestamente deficitario»
Además, durante su intervención, el presidente del TSJC ha lamentado que el uso del catalán en la administración de justicia es «manifiestamente deficitario» y ha detallado que solo el 7 ciento de las sentencias dictadas en Cataluña se redactan en catalán, un dato «ciertamente desolador»: en 2021 se publicaron 18.000 sentencias en catalán por 241.000 en castellano.
Eso sí, también ha especificado También ha contado que solo en el 14 por ciento de las demandas quien las interpone marca el catalán como lengua preferente para relacionarse con la administración de justicia.
Por eso, además de la labor de los jueces, cree que hace falta «una mentalización general de todo el sistema de colaboración con la justicia» para usar más el catalán en los tribunales.
Noticias relacionadas