Inmersión lingüística
Impulsan una campaña para ayudar a los estudiantes a denunciar que no se usa el catalán en las universidades
Plataforma per la Llengua junto a dos asociaciones estudiantiles independentistas promueven la iniciativa, que se enmarca en el plan del Govern para 'catalanizar' los campus
La Plataforma per la Llengua , entidad dedicada a la promoción del catalán y polémica por la realización de estudios de usos lingüísticos de incógnito en los patios de los colegios, junto a la Federación Nacional de Estudiantes de Cataluña (FNEC) y el Sindicato de Estudiantes de los Países Catalanes (SEPC) se han sumado al plan de la Generalitat para 'catalanizar' los campus que pretende que ocho de cada diez clases universitarias se impartan en la lengua autonómica, algo que, según denuncian los docentes constitucionalistas, « atenta contra el Estatut y la Ley de Política Lingüística», tal como informó ABC en su edición del pasado 18 de octubre. Para arropar el proyecto institucional, la ONG del catalán y las dos fuerzas estudiantiles independentistas han impulsado la campaña «La universidad, en catalán» destinada a faciliitar las quejas lingüísticas de los estudiantes y asegurar el uso de la lengua catalana en las aulas.
Según la Plataforma per la Llengua, la iniciativa, que se apoyará en una página web y en un video , que mañana se presentará con detalle a los medios, pretende «sensibilizar a los estudiantes de los derechos de los catalanoparlantes en Cataluña, las Islas Baleares y Comunidad Valenciana» . Según apuntan fuentes de la Plataforma en una nota, la campaña «cuenta ya con el apoyo de diversas entidades del dominio lingüístico, así como de alumnos de diferentes universidades».
La Generalitat, con la complicidad de los rectores de las universidades públicas, ha perfilado un plan para convertir el catalán en la lengua hegemónica en las universidades (se use en el 80 por ciento de los grados y estudios de posgrado). Hace unas semanas, la consejería y las doce universidades públicas aprobaron también que se controlara por primera vez el uso de las lenguas en la docencia universitaria. En concreto, propusieron realizar un seguimiento semestral para garantizar que se acaba impartiendo la asignatura en la lengua que consta en el plan de docencia .
Así, según las nuevas instrucciones del Gobierno catalán, las universidades deberán elaborar informes cada seis meses que entregarán a la consejería, donde se recogerán todas las incidencias que se produzcan sobre cambios en la lengua de docencia. La Generalitat quiere, según arguye, que las clases universitarias se impartan en la lengua que aparece en los plan es y no haya cambios de última hora para «garantizar los derechos lingüísticos de los alumnos y el profesorado», aunque subyace de fondo una «intencionalidad política».
De hecho, los últimos informes lingüísticos de la Generalitat constatan, por un lado, que la lengua autonómica gana peso progresivamente y se mantiene como lengua de uso mayoritaria en los grados, pero que «la batalla del catalán» se ha perdido definitivamente en los másteres, donde el castellano sigue siendo la lengua hegemónica. En estos estudios, el impacto del catalán es menor debido a la vocación internacional que tienen, ya que atraen a un gran número de estudiantes extranjeros, especialmente de países latinoamericanos.
.
Noticias relacionadas