El Hospital Vall d'Hebron investiga el rol de transmisión del Covid-19 por parte de los menores
El proyecto espera aportar resultados en tres semanas que ayuden a planificar mejor la vuelta a las escuelas
Definir el rol de transmisión del Covid-19 que tienen los menores de edad en sus núcleos familiares. El Hospital Vall d'Hebron de Barcelona lidera un estudio epidemiológico para analizar qué papel han tenido los más pequeños en los contagios familiares que espera conseguir conclusiones en tres semanas para que las autoridades catalanas las puedan tener antes de la vuelta a las clases en septiembre y poder adoptar así más medidas de prevención pertinentes.
El proyecto, que se ha presentado este miércoles en una rueda de prensa telemática, prevé acabar así con las dudas que han existido sobre la mesa sobre la implicación de los jóvenes en la pandemia. De hecho, han recordado este miércoles portavoces del centro, se empezó pensando que los niños eran grandes contagiadores a tener grandes dudas sobre su afectación.
Ahora, los investigadores del Vall d'Hebron quieren despejar estas incógnitas o incluso descubrir a qué edad la dinámica de transmisión pasa a ser similar a la de un adulto. «Tenemos la sensación de que no tienen la transmitibilidad un niño de 11 años que uno de 18», ha corroborado Pere Soler, el jefe de la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría del centro.
El equipo que dirige el proyecto prevé realizar un análisis retrospectivo de los todos casos en menores de 0 a 18 años detectados durante el confinamiento . De momento, se han reportado 162 casos que fueron confirmados con PCR entre el inicio de la pandemia y el 31 de mayo y que corresponden a unas 150 familias (unas 600 personas), que se investigarán ahora al detalle a través de entrevistas telefónicas epidemiológicas sobre todos los miembros y pruebas serológicas a los pequeños para conocer sus anticuerpos.
En paralelo, el estudio contempla ir analizando los nuevos contactos detectados en la actualidad. En una semana se han conseguido los datos de decenas de infectados, todos ellos leves, gracias a la colaboración entre centros hospitalarios y ambulatorios catalanes. Ya se ha quedado en realizar pruebas con 21 de ellos.
«Disminuir la incertidumbre»
Soler ha reiterado que los resultados de este trabajo pueden sumarse a otros proyectos y ha destacado que tienen que servir prioritariamente para organizar mejor la vuelta a las aulas. «El proyecto va enfocado a poder disminuir la incertidumbre y dar más información para poder tomar las mejores decisiones para los niños«, ha incidido.
Precisamente con este objetivo, la investigación ofrecerá resultados segmentados por franjas de edad que corresponderán a las etapas escolares (infantil, primaria, ESO y Bachillerato). Los primeros datos preliminares confirman que la mayoría de los 162 casos afectaron a menores de tres años y adolescentes de entre 14 y 18 años (estos últimos, con el 42 por ciento del total de positivos).