Gregorio Luri: «La generación 'pandemial' tendrá una mancha en su currículo académico»

El filósofo y pedagogo considera que sólo aprovechan las clases telemáticas el 15% de los alumnos, mientras el 20% directamente no las sigue

Gregorio Luri, durante una entrevista reciente Ignacio Gil

Juan Carlos Valero

El pedagogo, filósofo y profesor universitario, Gregorio Luri, considera que las distintas generaciones de estudiantes afectadas por las clases telemáticas, tanto universitarias como en bachillerato, primaria y secundaria, tendrán en el futuro «una mancha en su expediente académico», debido a su desaprovechamiento mayoritario. Luri considera que uno de los efectos de pandemia en los estudiantes afecta de lleno a su rendimiento, que ya suele ser escaso de forma presencial. Los datos indican que el 20% de los alumnos directamente no se conectan a las clases telemáticas, mientras solo un 15% las aprovecha.

En ese sentido. Luri ha advertido este sábado en el programa «Converses» de COPE Cataluña y Andorra que «sin ninguna duda hablaremos de una generación que en su currículum tendrá una mancha debido a la pandemia». Entre las consecuencias de esa merma, el pedagogo ha citado «estudios del Banco Mundial que aseguran que cada año escolar de diferencia entre un alumno y otro puede suponer en su futuro profesional una diferencia del 7% de ingresos por año perdido».

Los pobres solo pueden repetir curso

Luri ha insistido en las desigualdades de origen que existen entre los alumnos según el nivel cultural y económico de su familia y entorno, y afirma que «los que han perdido 7 meses en su educación telemática desde marzo no la han podido recuperar al llegar a septiembre, porque los niños culturalmente pobres pierden conocimientos en verano porque no pueden ponerlos en práctica en su entorno, mientras los culturalmente ricos ganan competencia también en vacaciones gracias a las actividades y relaciones de su familia».

La desigualdad en origen es tan extrema que el pedagogo añade: «los niños pobres solo pueden repetir curso», porque necesitan más tiempo escolar. Por eso Luri defiende que «la escuela debe ser ambiciosa, porque los niños pobres no tienen otro sitio donde trascender su pobreza». Y para ilustrar su defensa, cita la carta que Albert Camus envió a su profesor de Primaria, Louis Germain, tras recibir el Premio Nobel de Literatura, en la que le agradeció que le hubiera considerado digno de descubrir el mundo.

En relación a la medida gubernamental que permite pasar de curso con asignaturas suspendidas, el especialista considera que «objetivamente se trata de una desautorización del claustro de profesores». El también profesor ha asegurado que «los claustros ya tenían competencias para evaluar de forma personalizada y decidir si aprobar o no a un alumno sin tener en cuenta los suspensos». Además, Luri cree que con esa ley, se emite un mensaje equivocado a los alumnos, que ya de por sí han perdido el sentido de la obligación de aprender.

Orígenes lingüísticos del fracaso escolar

Gregorio Luri ha advertido que uno de los motivos que, a su entender, hace que el porcentaje de fracaso escolar crezca en España tiene un origen lingüístico. El profesor asegura que los cursos de 3º y 4º de Primaria deberían ser los más importantes del plan académico. En su opinión, el punto central de la actividad educativa debería centrarse entre los 9 y los 10 años de edad. «Es la edad en que se produce un cambio enorme, porque los niños protagonizan una revolución intelectual extraordinaria, al pasar de aprender a leer a aprender leyendo». Para subrayar esa etapa de Primaria, el pedagogo ha añadido que «en 3º ya sabes qué niños suspenderán a lo largo de su vida escolar y qué niños aprobarán». Por ese motivo, considera que un error que en los centros españoles no se le dé la importancia necesaria al aprendizaje lingüístico en general y en particular en esos cursos decisivos.

El trabajo ennoblece

El autor del libro «La escuela no es un parque de atracciones» (Ariel) asegura que el tiempo que un niño pasa en el colegio no excede del 15% anual, de manera que «ya tiene muchos más ámbitos donde jugar y relacionarse socialmente». De ahí que subraye la necesidad de que exista «un lugar donde el conocimiento sea el centro, con un valor y exigencia de actitud en el que se proclame que el trabajo es noble, porque todos tenemos el deber moral de ser inteligentes, de desarrollar nuestras potencias naturales», como decía Aristóteles, «y no solo potenciarlas en el gimnasio».

Luri ha criticado el modelo educativo español «porque genera mucha más deficiencia que excelencia», de modo que «alguna cosa estamos haciendo mal», entre otras razones, porque «no nos planteamos el deber de enseñar y solo vamos haciendo». A su juicio, los mejores centros «son los que mejor aprovechan el tiempo», ya que los peores dedican el 20% del tiempo lectivo a intentar seguir la actividad académica, no a realizarla. «Dedican una quinta parte del tiempo a intentar mantener la atención del alumno, lo que supone un día de los 5 de clase lectiva dedicado a preparar la actividad académica». Para el pedagogo, la respuesta está en la optimización del tiempo. Y concluye: «de la misma manera que exigimos a todos los restaurantes que no pueden ofrecer productos tóxicos, debemos reclamar a la escuela que no rinda por debajo de las capacidades»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación