La Generalitat polemiza con la ayuda del Estado en la extinción del fuego de la Costa Brava
El Gobierno no pidió la participación de hidroaviones franceses porque bastaron los medios propios
Cuándo se acaba el toque de queda en Cataluña
Polémica por la ayuda del Gobierno en la extinción del fuego de Llançà (Gerona). Este domingo, el director general de Prevención y Extinción de Incendios del gobierno catalán, Joan Delort, ha reprochado al Gobierno de España que no aceptase la participación de dos hidroaviones franceses en la extinción del fuego, y que optase únicamente por medios del Estado en coordinación con los de la Generalitat. Delort apuntó que en ningún caso se rechazan los medios del Estado, sino que se trataba de una cuestión de 'inmediatez '.
El fuego de Gerona, que esta tarde se ha dado por controlado, comenzó el viernes, y en ese momento la Generalitat pidió al Gobierno que solictase cooperación a Francia enviando dos hidroaviones, lo que fue rechazado al considerarse que se podía afrontar la emegencia con medios propios . De esta forma, se mandaron de inmediato medios desde Zaragoza y Pollença, parte de un contingente que el sábado, en el momento de máxima actividad, llegó a ser de once medios aéreos mandados por el Estado.
Ha sido Delort quien ha polemizado, asegurando que de lo que se trataba era de actuar rápido, en una polémica que ha azuzado la presidenta del Parlament Laura Borràs. "Nosotros lo pedimos. El Estado español lo descarta. Los medios franceses están a pocos kilómetros de la frontera, pero el permiso y el criterio a 600 kilómetros. Cuando hablamos de la necesidad de ser un país independiente también hablamos de cuestiones como esta", ha apuntado Borràs en las redes sociales escondiendo obviamente la participación de los medios del Estado.
Nosaltres ho demanem.
— Laura Borràs 🎗 (@LauraBorras) July 17, 2021
L’estat espanyol ho descarta.
Els mitjans francesos són a pocs km de la frontera, però el permís i el criteri, a 600km.
Quan parlem de la necessitat de ser un país independent també parlem de qüestions com aquesta.
Ànims i força als que lluiten contra foc! https://t.co/ToodZJphch
Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) se ha querido zanjar la polémica recordando que en la extinción del fuego de Gerona se "ocupó al máximo el espacio aéreo , razón por lo que no se consideró ni oportuno ni necesario solicitar ayuda a la vecina Francia".
En concreto, informa el Miteco, el viernes actuaron en la zona dos aviones anfibios de gran capacidad , desplazados desde Torrejón (Madrid) y Pollença (Baleares); dos aviones anfibios de capacidad media ubicados en Reus (Tarragona); otros dos aviones de carga en tierra de Empuriabrava (Girona) y un helicóptero Kamov de Plasencia del Monte (Huesca).
El sábado se añadieron un avión anfibio de gran capacidad desplazado desde Matacán (Salamanca), un helicóptero Kamov de Las Minas (Guadalajara) y dos aviones anfibios de capacidad media desde Requena (Valencia). Del mismo modo, se valoró la participación de la Unidad Militar de Emergencias (UME), pero se descartó.
La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera , ha defendido este domingo en un 'tuit' recogido por Ep que la coordinación de medios en la lucha contra incendios forestales es "una de las respuestas que mejor funcionan" en España.
"Se ocupó al máximo el espacio aéreo, razón por la cual no tenía sentido solicitar ayuda a la vecina Francia; haciendo uso de un mecanismo fundamental de coordinación europea", ha insistido Ribera.
La delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, también se ha pronunciado este domingo en su cuenta de Twitter sobre el incendio el Parc Natural del Cap de Creus: " El trabajo de bomberos y demás cuerpos es excelente . Como también lo es la colaboración entre ellos".
"No merecen que empañemos su trabajo con debates que nada tienen que ver con su profesionalidad. Gracias a todos y todas por el esfuerzo ", ha zanjado Cunillera.
La polémica por el fuego de la Costa Brava se suma a otros episodios en los que la Generalitat ha desdeñado la ayuda ofrecida por el Estado. La más reciente, los problemas que se pusieron a la UME para realizar tareas de desinfección de las residencias de ancianos durante la primera oleada de Covid.
Noticias relacionadas