La Generalitat se escuda en un estudio para avalar su ofensiva de refuerzo del catalán
El Consejo Escolar estudia una reforma de la ley educativa catalana para sortear la sentencia del 25%
Un catedrático invitado por el organismo propone que el castellano deje de ser lengua oficial ebn Cataluña
Profesores, padres, directores de centros educativos, sindicatos, representantes de la Generalitat... La comunidad educativa en pleno, representada en el Consejo Escolar de Cataluña (CEC) , escenificó ayer en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona), localidad en la que en 1982 empezó a aplicarse de forma embriobaria la inmersión lingüística, la arrancada simbólica de lo que algunos sectores ya califican de 'segunda inmersión', la ofensiva impulsada desde los partidos nacionalistas para reforzar el uso de la lengua catalana en los entornos educativos.
En las jornadas intervino el catedrático jubilado de Lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid Juan Carlos Moreno Cabrera, que afirmó que el fallo del Supremo que fija un 25% mínimo de castellano «se basa en el supremacismo lingüístico españolista ». Moreno Cabrera se mostró favorable a que el castellano deje de ser lengua oficial en Cataluña: «Supone un hándicap muy grande para el progreso del catalán».
En paralelo, el presidente del Consejo Escolar, Jesús Viñas, explicó que están trabajando en una propuesta de modificación de la ley Catalana de Educació para sortear la sentencia del TS .
En la ‘jornada de reflexión sobre el uso del catalán en la educación’ se presentaron los resultados de una encuesta realizada desde el Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo, órgano adscrito a la Generalitat, que, junto a la encuesta impulsada por el Síndic de Greuges, y el macro-estudio que la consejería ha encargado a las universidades a fin de tener una fotografía completa del uso del catalán en todas las etapas educativas, servirán para armar la estrategia de refuerzo de la lengua autonómica en la enseñanza. Como se reconoció ayer, se trata de tener la base teórica sobre la que actuar.
En la 'XXIX Jornada de reflexión sobre el uso del catalán en la educación' se presentaron los resultados de una encuesta realizada desde el Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo, órgano adscrito a la Generalitat, que, junto a la encuesta impulsada por el Síndic de Greuges, y el macro-estudio que la consejería ha encargado a las universidades a fin de tener una fotografía completa del uso del catalán en todas las etapas educativas, servirán para armar la estrategia de refuerzo de la lengua autonómica en la enseñanza. Como se reconoció ayer durante las jornadas, se trata de tener la base teórica sobre la que actuar.
Los resultados del 'Estudio Sociodemográfico y Lingüístico del alumnado de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO)', que analiza y cruza los datos de las encuestas realizadas a los alumnos de esta etapa en los cursos 2006-2007, 2012-2013 y 2020-2021 (una muestra total de 3.205 alumnos de cuarto de ESO de 55 centros elegidos aleatoriamente) señalan en líneas generales una pérdida de peso del catalán como lengua de uso del alumnado y también en las relaciones escolares.
A través de las respuestas del alumnado a las 153 preguntas del cuestionario , el estudio realiza una rigurosa radiografía del alumnado y de sus familias, desde el punto de vista sociolingüístico y socioeconómico, y concluye, en líneas generales que el catalán ha perdido peso como lengua de uso dentro y fuera de las aulas, confirmando la teoría de situación de emergencia lingüística en la que se ampara la Generalitat para justificar su nueva ofensiva.
El consejero del ramo, Josep Gonzàlez-Cambray, en esta línea, aseguró ayer, en el Parlamento de Cataluña, que ha encargado un estudio similar al ya realizado para los alumnos de sexto de Primaria, y tener así una panorámica más completa de la situación lingüística en las escuelas.
¿Qué lengua usas cuando haces deporte?
¿Qué lengua usas en tu casa?; ¿ En qué lengua te informas ?; ¿Qué lengua usas cuando practicas deporte o te comunicas en las redes sociales?, son algunas de las preguntas que han tenido que responder los alumnos encuestados.
El informe que recoge sus respuestas detecta una caída sostenida de peso de la lengua catalana como lengua de identificación del alumnado y de uso en las aulas, tanto por parte del profesorado como de los estudiantes. "Pese a que es en los usos formales o institucionales en el contexto escolar donde el catalán se encuentra más consolidado, ha habido un retroceso que lo sitúa a usos de hace 15 años, tanto cuando es el profesorado el que lo usa en el aula como el alumnado", señala Carles Vega, presidente del Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo.
En cuanto a la lengua que utiliza el profesor en clase, donde el catalán se encuentra más consolidado, se ha registrado un leve descenso respecto a 2013, situándose en niveles similares a los de 2006. En 2013 el porcentaje de docentes que apenas hablaba el catalán en clase era de un 7,4 por ciento, frente al 15,4 detectado en el último curso. Cuando es el alumno el que se dirige al profesor el uso del catalán también ha descendido situándose en niveles similares a los del curso 2005- 2006. El informe escruta también el uso del catalán entre alumnos y profesores fuera del aula. Los datos revelan que el uso del catalán en las relaciones entre ambos colectivos ha descendido diez puntos en las últimas décadas.
Más allá de las aulas, el estudio pone el foco en el uso social de la lengua autonómica por parte de los estudiantes. Según la investigación, consultada por ABC, en los usos informales de la lengua, el catalán mantiene también una presencia baja, aunque sin una caída importante -similar a la que tenía en el curso 2012-2013-. Sin embargo, una de las cuestiones que más preocupan a las autoridades educativas es el nivel de identificación de los alumnos con la lengua. "El deseo de usar el catalán ha decrecido en los tres últimos lustros, con un mayor índice de desafección entre el alumnado nacido fuera de Cataluña", señala el presidente del Consejo Superior de Evaluación.
En paralelo a ese menor interés manifiesto por parte del alumnadi en usar la lengua catalana, también se detecta un empeoramiento de la imagen del castellano entre el alumnado. Según las conclusiones del informe y por lo que respecta a la voluntad de pertenencia a un grupo lingüístico, el castellano es la lengua que más retrocede desde 2006, 18,6 puntos menos, mientras que el catalán, que también retrocede, pero solo 2.1 puntos.
El estudio recoge también que la lengua autonómica está en "situación de franca minoría" en las actividades de ocio en las que participa el alumnado, deportivas, de consumo audiovisual , reedes sociales o en las relaciones interpersonales, aunque "en unos parámetros comparables a los de hace ocho años". Los datos del informe ofrecen munición al Govern para desplegar sus planes de catalanización de los entornos educativos en los próximos cuatro años. La Consejería, además, pedirá a los inspectores educativos que se impliquen más en el control lingüístico.
Noticias relacionadas