La Generalitat afirma que solo un 2,8% de los alumnos pidió enunciados en castellano en la Selectividad

Según los datos de la consejería de Universidades, casi nueve de cada diez estudiantes eligieron los exámenes en catalán

La AEB asegura que en la convocatoria anterior reclamó los datos al Consejo Universitario y el órgano le comunicó que «no disponía de esa información»

Alumnos realizando los exámenes de Selectividad ABC

Esther Armora

Según datos facilitados por la consejería de Universidades , solo un 2,8 por ciento de los alumnos que la pasada semana realizaron las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en Cataluña pidieron los enunciados de los exámenes en castellano, frente al 97,2 por ciento que los reclamó en catalán. Los datos confirman, según la Generalitat, un descenso de peticiones de pruebas en español (la anterior convoctoria fue un 5 por ciento) y un aumento de las de catalán (fueron un 95 por ciento).

Este año, en cumplimiento de una resolución del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) los estudiantes podían decidir en qué lengua de las tres oficiales (catalán, castellano o aranés) querían recibir los enunciados de los exámenes mediante una hoja autocopiativa que garantizaba el anonimato.

La consejera de Investigación y Universidades, Gemma Geis , ha expresado su satisfacción por estos datos y ha dicho que «el catalán es la lengua de las PAU y lo sigue siendo a pesar de las interferencias que se han producido, porque ha aumentado hasta el 97 por ciento el porcentaje de estudiantes que eligen el catalán en los enunciados».

Geis ha pedido « que se deje de interferir en la educación y en la universidad con la lengua, creando conflictos inexistentes . Seguiremos defendiendo que el catalán es la lengua propia de Cataluña, con la mirada abierta al mundo».

Por su parte, la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), que denunció que el uso preferente del catalán en las pruebas atentaba contra los derechos fundamentales de los alumnos, lo que motivó la resolución del TSJC, recuerda que en la anterior convocatoria en la que ya había una orden judicia que obligaba a que se reapartieran en las tres lenguas reclamó los datos al Consejo Interuniversitario y la respuesta fue que no podía facilitárselos porque «no disponía de esa información».

El último día de las PAU se realizó una prueba para testar dos tecnologías que permiten la elección de opciones de manera anónima y más eficiente basadas en tecnología de códigos QR y tecnología de geolocalización en espacios interiores Bluetooth en la distribución del idioma de los enunciados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación