La Generalitat admite que la escuela bilingüe favorece al «desarrollo integral del niño»

La Consejería no aclara cómo y quién aplicará la sentencia del 25% en el plazo establecido por el TSJC

Escuela Turó del Drac, en Canet del Mar (Barcelona), el centro donde comenzó la polémica por el bilingüismo EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Que los niños catalanes, escolarizados básicamente en catalán, reciban horas de clase en lengua castellana representa «una gran aportación al desarrollo integral del niño». La defensa de las bondades del bilingüismo no es nada nuevo. Neurocientíficos, pedagogos y psicólogos llevan años repitiéndolo en base a sólidas investigaciones. Lo novedoso de esta cita es que es la Generalitat de Cataluña quien la secunda ; la misma administración que en la práctica avala un sistema educativo con una sola lengua vehicular, en el que el castellano (lengua oficial en la comunidad) tiene una presencia «residual», según reconocen los propios tribunales de Justicia.

En una respuesta oficial de la Secretaría de Transformación Educativa y la Inspección de Educación, a la que ha tenido acceso ABC, respecto a cómo se está aplicando a nivel curricular el 25% de castellano en la escuela Turó del Drac de Canet de Mar (Barcelona) -ese centro saltó a la palestra mediática después de que los padres que pidieron más castellano para su hija denunciaran amenazas e insultos en las redes-, la subdirectora general de la Inspección Educativa de la Generalitat, Núria Martín, reconoce los beneficios de las horas de clase en castellano para los alumnos.

El escrito responde a la denuncia que hizo la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), que ampara a la familia demandante en el proceso, sobre cómo se estaba materializando en el horario de la alumna el porcentaje de horas en castellano. Tal como informó ABC, la entidad denunciante discrepaba de la «correcta ejecución de las medidas cautelares», vigentes en el aula de la alumna (P5) desde el pasado 9 de diciembre de 2021, ya que, a su entender, «tenían un contenido más bien lúdico».

«Acuse de recibo»

Por este motivo, requirió a la Generalitat un informe sobre las medidas adoptadas. En su respuesta, con fecha del 20 de diciembre, la Secretaría de Transformación Educativa precisa que «todas las actividades propuestas por el equipo docente en la franja horaria en lengua vehicular castellana tienen el mismo peso curricular que las que se plantean en la franja horaria en catalán» y reconoce, explícitamente, que estas actividades en lengua castellana «representan una gran aportación al desarrollo integral del niño».

Las palabras de la Generalitat, en las que admite que aprender también en castellano es beneficioso para el desarrollo de los niños , se producen la misma semana en la que la Generalitat debe dar respuesta al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) indicándole quién y cómo aplicará la sentencia firme del 16 de diciembre de 2020 que le obliga a impartir un 25% de horas en castellano en todo el sistema. Plazo de diez días para responder que se cumple hoy mismo.

A solo unas horas de expirar el plazo, la Generalitat, preguntada por este diario, seguía sin aclarar nada y se limitaba a afirmar que «dará acuse de recibo» y aseguraba que solo cumplirá la Ley Educativa de Cataluña (LEC), que establece que los alumnos deben acabar cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) dominando tanto el catalán como el castellano.

«Daremos un acuse de recibo, seguiremos con el plan de impulso del catalán y diseñaremos un nuevo marco normativo para reforzar la escuela catalana», precisó el consejero en un programa radiofónico. Con su respuesta, Josep Gonzàlez-Cambray desoye la petición del tribunal que le obliga a concretar quién y cómo aplicará el fallo, que no es recurrible. «Lucharemos ante una sentencia absurda», aseguró Cambray, quien descartó que el nuevo decreto de currículo sea el cambio normativo que prepara el Govern para dar salida al cumplimiento de la sentencia. Sobre si el Gobierno pedirá la ejecución forzosa, Cambray dijo que hay «conversaciones que se mantienen en el ámbito privado» y que corresponde al Ejecutivo pedirla o no.

Respecto a la polémica suscitada por la aplicación del 25% en la escuela de Canet, el consejero aseguró que se está cumpliendo y que, como en otros centros con sentencias de este tipo, la Generalitat ha puesto a su disposición un profesor de refuerzo para facilitar la reorganización . Admitió que se reunió con el colegio pero «no vio oportuno» reunirse con la familia pese al acoso. «A mí no me consta ningún tipo de acoso», precisó.

Bachillerato con suspensos

Por otro lado, Cambray abogó por adaptar la Selectividad en 2024 para que responda al modelo de aprendizaje por competencias que quiere implantar en Bachillerato. El departamento trabaja con un borrador de decreto, adelantado ayer por ‘El Periódico’ y que será remitido a los centros, que prevé un aprendizaje «flexible, abierto, competencial y facilitador». Según el borrador, el Bachillerato presentará mayor oferta de clases optativas y abre la puerta a que se cursen unidades de FP o idiomas y computen.

Asimismo, prevé que los alumnos, que a partir de ahora tendrán asignaturas trimestrales, puedan pasar de primer a segundo curso con tres suspensos . Otras novedades que se perfilan en el borrador son que la Generalitat plantea que el Bachillerato pueda cursarse en cuatro años si así lo decide el centro y la oferta de una nueva modalidad de Bachillerato, el general, para aquellos alumnos que aún no tienen claros los estudios que pretenden cursar. Se mantienen, por contra, las modalidades de Ciencia y Tecnología y de Humanidades y Ciencias Sociales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación