La Fundación Bofill advierte del «riesgo enorme» de una mayor segregación escolar en Cataluña
Pide a la Consejería y los ayuntamientos medidas urgentes para paliar este «riesgo»
La Fundación Jaume Bofill alertó este viernes del «riesgo enorme» de un aumento de la segregación escolar ante la preinscripción de este año, que será mayoritariamente telemática, el previsible aumento de la población vulnerable por la crisis del coronavius y el incremento de la matriculación fuera de plazo y de la llamada matrícula viva por la movilidad residencial de las familias.
En rueda de prensa telemática, el director de la fundación, Ismael Palacín, advirtió de que la preinscripción online puede provocar que se «agrave» la segregación ya existente , las familias opten por una actitud de repliegue y que los prejuicios no puedan ser contrarrestados al no haber posibilidad de visitar los centros previamente a las solicitudes.
El jefe de Programas de la fundación, Joan Cuevas, subrayó la posibilidad de que el alumnado más vulnerable realice la preinscripción fuera de plazo y haya un incremento de la matricula viva, fruto de cambios residenciales habituales durante la crisis, informa Ep.
Palacín afirmó que la crisis postpandemia no puede comenzar con «más segregación» escolar de la ya existente y dijo que es una cuestión determinante para la educabilidad y eficiencia del sistema, por lo que pidió a la Consejería de Educación de la Generalitat y los ayuntamientos medidas urgentes para paliar este riesgo.
La fundación propuso establecer unos criterios claros y homogéneos para la detección del alumnado vulnerable, un aumento de la reserva de plazas para alumnado vulnerable, extender esta reserva como mínimo hasta septiembre, desplegar dispositivos de detección municipales del alumnado vulnerable, centralizar las preinscripciones fuera de plazo en las oficinales municipales de escolarización y que los consistorios activen mecanismos de urgencia de orientación y acompañamiento de las familias.
Un programa específico
A esas medidas urgentes, añadió la necesidad de crear un programa por parte de Educación que coordine la lucha contra la segregación escolar, la puesta en marcha de oficinas municipales de escolarización en aquellos municipios de más de 10.000 habitantes que no dispongan y la aprobación y despliegue de los nuevos decretos de admisión y conciertos educativos. Tanto Palacín como Cuevas coincidieron en resaltar que la disminución de la segregación escolar en los municipios de más de 10.000 habitantes fue «débil» en los últimos cinco años, con una reducción de cuatro puntos porcentuales.
En Cataluña, entre el curso 2013-2014 y el curso 2018-2019 la segregación escolar -calculada con el índice de disimilitud, que hace referencia al porcentaje de alumnado que está distribuido de forma segregada- en Primaria pasó del 48 por ciento al 44 por ciento y en Secundaria del 39 por ciento al 35 por ciento, según recoge la propia la Fundación Bofill en un estudio.
Este informe, en el que han analizado 121 municipios de más de 10.000 habitantes, señala que el 53 por ciento de estos empeoraron sus niveles de segregación escolar en los últimos cinco años, y 44 con altos niveles siguieron empeorando por su de inacción.
Municipios desiguales
También señala que diez municipios redujeron de manera continua la segregación escolar en los últimos 12 años y diez lo hicieron en Secundaria, al desplegar medidas constantes de lucha contra la segregación, pero por contra 19 municipios no identificaron alumnado con necesidades por razón sociocultural o socioeconómica , de los que nueve ya están en niveles altos de segregación. Cuevas sostuvo que a estos datos la crisis que provocará el impacto de la pandemia del coronavirus puede hacer aumentar la segregación escolar «a corto plazo».