Frente común de Baleares, Valencia y Cataluña con el catalán
Exigen introducir cuotas para esta lengua en la ley del Audiovisual
En 2015, los cambios de gobierno autonómico en las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana –los ejecutivos del PP dieron paso a otros socialistas– propiciaron la reanudación de la colaboración en materia lingüística y cultural de estas comunidades con Cataluña, una confluencia que se plasmó en la llamada Declaración de Palma (2017), que entre otras cosas normalizó institucionalmente el reconoci- miento de la unidad de la lengua.
Los avatares del ‘procés’ han hecho que dicha colaboración haya sido fluctuante, algo que ahora se encauza de nuevo, aunque en este caso en modo reactivo ante la próxima aprobación de la ley del Audiovisual , a la que estas comunidades exigen que garantice la presencia del catalán por ejemplo en las plataformas de contenidos.
Dicha reivindicación, de hecho, puede llegar a condicionar la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) , en tanto que el presidente catalán, Pere Aragonès (ERC), vinculó ayer por primera vez de manera directa el apoyo de ERC a las cuentas a introducir cambios en la citada ley. «La cuestión de la ley del audiovisual, aunque no esté vinculada directamente con los PGE, es importante que esta cuestión se pueda resolver antes de la tramitación de los PGE, porque es muy relevante para Cataluña y para el futuro de nuestra lengua».
El frente común de Baleares, Valencia y Cataluña contra la ley Audiovisual fue el tema central de la reunión que el jueves mantuvieron los responsables de la política lingüística de las tres comunidades en Barcelona, y se escenificó también en el encuentro en la misma ciudad ayer entre los presidentes Francina Armengol y Aragonès. La presidenta balear, yendo más allá, reclamó que las televisiones públicas de territorios con lengua propia se puedan financiar a través de las cuotas recogidas en el proyecto de ley audiovisual, que solo contempla financar así a RTVE . «Me parecería que no es adecuado, sobre todo para aquellas comunidades que tienen una función en la normalización lingüística, que quedasen fuera de la financiación a través de las cuotas» de la ley audiovisual, defendió Armegol tras reunirse con Aragonès.
Si en materia cultural y lingüística Cataluña y Baleares se integran en un mismo frente, no sucede lo mismo en cuanto a su posición con respecto a la financiación autonómica, en tanto que los primeros rechazan sumarse a otras comunidades y abogan por la negociación bilateral con el Estado y la ‘soberanía fiscal’. Armengol lamentó ayer en TV3 la ausencia de Cataluña que por su peso podría contribuir a « bascular hacia la periferia » el debate.
Noticias relacionadas