Expertos españoles aconsejan una estrategia de choque contra el Covid-19 frente a la de mitigación de Europa

Reducir a cero los casos de la infección como ha hecho Corea del Sur o Nueva Zelanda garantiza una respuesta más eficaz a la pandemia y con menos consecuencias económicas

Personal sanitario entrega a ciudadanos austríacos material para reallizar los test de antígenos AFP

E. Armora

¿Mano dura para detener radicalmente las infecciones por SARS-CoV-2 o estrategia a medio plazo para aplanar la curva y evitar el colapso sanitario? Frente a la estrategia generalizada en Europa de centrar los esfuerzos en evitar el «shock» asistencial, un nuevo análisis del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación La Caixa , analiza las claves de la estrategia de control y máxima supresión de la transmisión, también conocida como «Covid Cero» -reducir a cero los casos de infección- y que han aplicado con éxito países como Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Vietnam o Nueva Zelanda, país este último que llegó a confinar la de ciudad Auckland por un solo caso.

El estudio, suscrito por expertos de varios hospitales y centros científicos, aconseja seguir la estrategia de «control y máxima supresión» de la transmisión del virus en lugar de la de «contención» o «mitigación» que aplica España , dirigida a bajar la curva epidémica y evitar el colapso de la sanidad.

El informe lo han elaborado Anna Llupià (epidemióloga del Hospital Clínic ), Israel Rodríguez-Giralt (investigador del IN3/UOC ), Anna Fité (consultora médica), Lola Álamo (epidemióloga de la Agencia de Salud Pública de Barcelona ), Laura de la Torre (preventivista del Hospital Clínic ), Mar Callau (directora de Blau Advisors ), Ana Redondo ( Hospital Bellvitge ) y Caterina Guinovart (investigadora del ISGlobal).

Respuesta más eficaz y menos impacto económico

El estudio, denominado la estrategia de supresión como «Búsqueda, Test, Trazado y Aislamiento con Apoyo» (BTTAA), constata que «la experiencia internacional muestra que los países que optan por una estrategia de máxima supresión contra el Covid-19 desarrollan una respuesta epidemiológica y comunitaria más eficaz y con menos consecuencias económicas y psicosociales negativas que aquellos que apuestan por una estrategia de mitigación o de inmunidad de grupo».

Aunque los expertos reconocen que «la estrategia de máxima supresión no es sencilla, y requiere un grado elevado y prolongado de coordinación e implicación del conjunto de la sociedad », afirman que «es una buena herramienta para superar esta crisis, prepararnos para futuras pandemias y ser más solidarios a nivel global».

El informe BTTAA considera que hasta ahora se ha priorizado y financiado una investigación eminentemente biomédica, con poca investigación epidemiológica, que ha sido básicamente de modelaje matemático. «Hay impactos, factores y dinámicas clave a nivel psicológico, social, económico, político, cultural, etc. para reducir y evitar el contagio que hasta ahora han sido muy poco estudiadas» porque «favorecer un conocimiento y una investigación más plurales e integrados es primordial para anticipar, trazar y cortar rápidamente las cadenas de contagio», aduce el informe.

Comunicación que genere confianza

A juicio de los investigadores, para hacer posible una estrategia de máxima supresión «es imprescindible disponer de una estrategia de comunicación capaz de generar seguridad, solidaridad y confianza», en contraposición a una comunicación basada en «la seguridad individual (autoprotección), obediencia (cumplimiento) o responsabilidad moral (portarse bien )».

«Es importante también promover una comunicación del riesgo veraz, rigurosa, comprensible y accesible, basada en evidencias científicas, ser creíble, coherente y consistente en el tiempo y ser sensible a las necesidades de diferentes grupos y situaciones sociales», recomiendan.

La estrategia de máxima supresión, según el informe, tiene que tener niveles de alerta e incluir restricciones y, cuando hace falta, también confinamientos , «que deben ir acompañados de apoyo económico y social para paliar sus consecuencias».

El informe destaca que los confinamientos disminuyen la transmisión, aunque «tienen un alto impacto económico y psicosocial» y que, en una estrategia de máxima supresión, se emplean en fases con pocos casos para recuperar el trazado y control, y se implementan solo en las zonas donde es necesario, brevemente y en coordinación con el resto de medidas disponibles.

Los confinamientos, más tarde

En cambio, en estrategias de mitigación, los confinamientos se implementan más tarde, en fases de transmisión muy alta, con el objetivo de evitar el colapso sanitario, lo que «implica que sean más restrictivos, que se alarguen en el tiempo y que incrementen su impacto psicosocial y socioeconómico».

Además, apuntan que «la necesidad posterior de revertir estos impactos de manera rápida aumenta el riesgo de incrementar de nuevo la transmisión y la posibilidad de nuevos confinamientos, con la consiguiente pérdida de confianza de la ciudadanía en la efectividad de las medidas».

«La combinación de confinamientos tardíos, poco coordinados , sin coherencia entre las diferentes medidas y levantados de forma precoz, conducen a cronificar la transmisión y a mayor impacto de la epidemia a nivel sanitario, social y económico», concluyen los investigadores.

Para poder implementar la estrategia BTTAA es necesaria, según puntualiza el informe, una estructura de salud pública «dimensionada, robusta y coordinada». Es igualmente «esencial» liderazgo y capacidad de respuesta de los servicios de vigilancia epidemiológica, coordinada con los servicios de promoción y protección de la salud.

La estrategia de control y máxima supresión de la transmisión del Covid-19 se ha aplicado con éxito en países como Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Vietnam o Nueva Zelanda , que ya tenían experiencias previas con los virus MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio) o SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación