Los expertos avisan del inicio de la séptima ola del Covid: «Todavía no es hora de tratarlo como una gripe»

El epidemiólogo catalán Oriol Mitjà, contagiado del virus, lamenta que la Generalitat haya «desmantelado» el sistema de seguimiento del virus

Una española ostenta el récord mundial de reinfección por Covid: solo 20 días

Oriol Mitjà se contagió durante Sant JOrdi ABC

A. Cabeza

«Iba con la FFP2 pero el Covid está desbocado y me encontró firmando libros por Sant Jordi». Así ha explicado el epidemiólogo Oriol Mitjà, uno de los prestigiosos especialistas que asesoró a la Generalitat en un primer momento sobre el coronavirus, que dos años después da explosión de la pandemia y a pesar de extremar las precauciones se ha contagiado. Mitjà avisa: «Es es principio de la séptima ola».

El epidemiólogo ha vaticinado a través de su cuenta de Twitter que en breve se verá un «incremento de la incidencia, hospitalizaciones y muertes» ya que la población está perdiendo inmunidad con el paso de los meses y han aparecido nuevas variantes más transmisibles . La Semana Santa, con el aumento de interacciones y la retirada de mascarillas, también ha facilitado los contagios.

En el mismo mensaje ha lamentado que se «desmantelara» el sistema de seguimiento y que ahora se permita que un positivo pueda ir al trabajar «o incluso al hospital donde contagiará a personas vulnerables» y ha exigido al departamento de Salud que se tienen que «reintroducir las pruebas, los aislamientos, las mascarillas y la ventilación». «Cuando se trata de un virus mortal, ignorarlo no nos hará más felices...», sentencia Mitjà.

El fin de las restricciones, «demasiado rápido»

En una línea similar se muestra Magda Campins, epidemióloga del hospital Vall d'Hebron y presidenta actual del Comité Científico Asesor de la Generalitat en materia de Covid, que considera que «quizás se ha ido demasiado rápido» a la hora de eliminar las restricciones para proteger a la población del virus cuando todavía no existe un nuevo sistema de vigilancia vigente.

Campins también cree que es «un error» que los casos positivos no tengan que aislarse ni hacerse pruebas, porque ponen en riesgo a los vulnerables, y lamenta que todo ello está provocando que se esté perdiendo la trazabilidad de los casos, según ha defendido en una entrevista en 'El Periódico'. «Aún no estamos en una situación como para hablar del Covid-19 como si fuera una gripe» , sentencia.

Incremento de casos

Opiniones a banda, lo cierto es que los casos están aumentando ligeramente y el virus sigue circulando mucho por Cataluña, como coinciden en destacar varios médicos. Los ingresos de personas de más de 65 años ha crecido tímidamente, en parte porque ya hace cuatro o cinco meses que el colectivo recibió la tercera dosis.

El último balance de la Generalitat, que se conoció el martes y que ahora se actualiza dos veces por semana, constató la aparición de 5.761 casos (que en realidad son muchos más pero que no saben al detalle porque no se detectan por la falta de pruebas, por casos asintomáticos o porque no se comunican al sistema de sanidad catalana) y 15 muertes desde el viernes anterior. Hace dos días eran 954 los ingresados por la pandemia y 32 de ellos estaban en la UCI: los hospitalizados en planta subían aunque los críticos registraban sus mejores datos desde que estalló la pandemia.

En esa misma actualización de datos, se destacaba que la velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) había subido a 1,21 mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 244,81 por cada 100.000 habitantes. La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el viernes se situaba en 183 y este martes está en 274.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación