Un estudio medirá en 1.200 gestantes el impacto de la contaminación en los bebés antes y después de nacer
El proyecto, impulsado por el ISGlobal y que arrancó hace una semana, evaluará, por primera vez, el rol de la placenta frente a los contaminantes del aire
![El estudio evaluará el efecto de la contaminación en los bebés antes y después de nacer](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2018/11/06/CONTA-U307441714492GI--1248x698@abc.jpg)
Un total de 1.200 mujeres embarazadas de la ciudad de Barcelona serán sometidas a un exhaustivo seguimiento desde los tres meses de gestación para comprobar cómo la contaminación atmosférica afecta al desarrollo cerebral del bebé antes y después de nacer, en uno de los mayores estudios sobre polución atmosférica y gestación.
El proyecto, denominado Barcelona Life Study Cohorte (BISC) y que cuenta con un presupuesto de 3,5 millones de euros, lo coordina el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la Fundación Bancaria La Caixa , y en él colaboran el centro BCNatal (Hospitales Sant Joan de Deu, Hospital Clínic y Universidad de Barcelona) y el Hospital de Sant Pau.
El estudio BISC, que arrancó hace una semana y cuenta ya con ocho voluntarias, es el primero que mide el impacto de la contaminación en el desarrollo cerebral y cardíaco del bebé, en la época de gestación y tras el nacimiento, y también el primero que concretará el rol de la placenta frente a las partículas contaminantes del aire, según ha explicado a ABC la investigadora del ISGlobal, Laia Vicens .
Dispositivos de medición en el domicilio
Otra de las novedades frente a estudios anteriores es la evaluación de la exposición individual de cada voluntaria a la contaminación atmosférica, tanto en casa como en el exterior, mediante dispositivos de medición fijos y móviles. En el marco del proyecto, las participantes, serán sometidas a ecografías, analíticas de sangre y controles que se realizarán puntualmente en sus domicilios con el fin de evaluar los niveles de contaminación ambiental y acústica a los que están expuestas, según ha avanzado la investigadora del ISGlobal.
La jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología de BCNatal, María Dolores Gómez , ha resaltado que cualquier agente externo en el feto puede tener «consecuencias» en la edad escolar o adulta, y ha calificado de único el estudio por su diseño, que se inicia a los tres meses de gestación y quiere seguirse después del nacimiento.
Por su parte, la jefa de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Sant Pau, Elisa Llurba , ha detallado que el estudio con las voluntarias se iniciará con la ecografía de las 12 semanas, momento en el que se le hará una encuesta de hábitos de vida, se ubicarán unos dispositivos de medida de contaminación ambiental y de ruido en su domicilio una semana y durante 48 horas llevará una mochila con diferentes instrumentos de medición de contaminación.
Mochila de control
En la mochila, además de los aparatos de medición de contaminación, también llevará un GPS para analizar sus movimientos y un reloj que medirá el ejercicio físico que realice , así como análisis de sangre y orina, informa Ep.
Tras esta semana en el primer trimestre del embarazo, las voluntarias volverán a realizar un procedimiento similar en la semana 32 del embarazo , en la que se les hará una ecografía para comprobar la evolución del cerebro y la función cardíaca del bebé, y se les dejará la mochila y el resto de aparatos de medición en el hogar.
En el momento del parto, los investigadores recogerán muestras de la placenta y de la sangre del cordón umbilical, y a partir de este momento se hará seguimiento del bebé con la idea de seguirlos durante la etapa infantil, ha dicho Llurba .
El proyecto continúa las líneas de investigación abiertas anteriormente por estudios precedentes, como el Proyecto INMA o BREATHE , dirigidos, como el actual, por el investigador Jordi Sunyer . Los principales hallazgos realizados hasta ahora apuntan a la existencia de efectos perjudiciales de la contaminación del aire sobre las funciones cognitivas de niños y niñas en edad escolar y también a cambios funcionales en este órgano.
Seguimiento de la salud durante toda la vida
BCNatal y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau ofrecerán la posibilidad de participar en el proyecto a través de sus consultas de obstetricia. Además, las mujeres interesadas pueden solicitar información a través de la web www.proyectobisc.org .
BiSC cuenta con un presupuesto de 3,5 millones de euros y ha sido posible gracias a la fusión de una Advanced Grant del European Research Council (ERC) y fondos competitivos del Health Effects Institute (HEI). La duración inicial prevista son tres años , aunque el objetivo a largo plazo es establecer una cohorte de nacimiento que permita hacer un seguimiento de la salud durante toda la vida de los bebés nacidos en el transcurso del proyecto, así como de sus madres.
Noticias relacionadas