Un estudio alerta sobre los riesgos para la salud que conllevan las nuevas tecnologías industriales

Trabajar ante pantallas de cristales líquidos, en panaderías o en contacto con decolorantes de peluquerías pueden dañar severamente la salud pulmonar

Fachada principal de la fábrica de Uralita en Cerdanyola del Vallès Y. CARDO

E. ARMORA

Trabajar en una planta que fabrica pantalones tejanos, en una panadería o en una peluquería, puede suponer un riesgo severo para la salud de nuestros pulmones. Así lo revelan las conclusiones de un estudio internacional en el que participa el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y publicado en "The Lancet" en el que se advierte de los riesgos que conllevan para la salud de los trabajadores las nuevas tecnologías aplicadas a la producción industrial. Según el informe, consultado por ABC, estos procesos introducen nuevos agentes químicos que causan enfermedades como el asma y el cáncer.

Xavier Muñoz , adjunto del Servicio de Neumología del Vall d'Hebron e investigador del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), explica que el estudio ha revisado la literatura científica de la última década con el objetivo de "sensibilizar" sobre las enfermedades respiratorias que se producen por exposición a algunos tóxicos en el puesto de trabajo.

Así, la investigación alerta de que existen "nuevos empleos que utilizan agentes que son perjudiciales para el pulmón", por lo que pueden provocar enfermedades como asma, cáncer, fibrosis pulmonar, inflamaciones de la tráquea, neumonitis por hipersensibilidad o bronquiolitis.

"Se sabe, por ejemplo que entre un 5 y un 7 por ciento de las peluqueras que trabajan en contacto con el decolorante persulfato amónico tienen riesgo de asma", explica Muñoz. Ese riesgo asciende hasta el 10 por ciento de los trabajadores de los hornos de pan que tienen exposición a algunas harinas, según el experto, que alude también a otros tipos de exposiciones que se han descubierto recientemente como la del polvo que emiten algunos hongos al ser manipulados por la industria alimentaria.

Entre 20 y 25 nuevos agentes implicados

Los investigadores han descubierto que en los últimos diez años han aparecido entre 20 y 25 nuevos agentes implicados en diferentes patologías pulmonares, de los cuales un 50 por ciento está causado por agentes que se usan para elaborar nuevas tecnologías , como las pantallas de plasma líquido.

En este proceso se utiliza óxido de indio , un producto que en 2003 se asoció por primera vez a un caso de neumonitis intersticial en Japón, y también se ha observado la exposición a nanopartículas y a productos químicos, como compuestos orgánicos volátiles generados durante la combustión de derivados del petróleo.

Fabricación de palomitas

Otro agente es el que se utiliza para la fabricación de palomitas, ya que en el 2000 se diagnosticaron ocho casos de bronquiolitis en Estados Unidos, y también son perjudiciales las partículas volátiles derivadas del proceso de decoloración del tejido para fabricar tejanos, informa Ep.

"En el caso del amianto la regulación ha llegado porque la afectación es máxima y las consecuencias muy graves", aclara Muñoz, aunque advierte de que "pese a ello en algunos países aún no está prohibido su uso".

Trescientos nuevos casos anuales

La incidencia de enfermedades respiratorias derivadas de la exposición de elementos contaminantes es de 300 nuevos casos anuales, y el Hospital Vall d'Hebron atiende a una gran parte de estos pacientes porque es el centro de referencia en enfermedades de origen laboral.

Las patologías de origen laboral afectan a unos dos millones de personas en el mundo, de los que acaban muriendo medio millón de individuos, según el estudio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación