Estudiantes de la Pompeu Fabra crean una silla de ruedas controlada por la mente
Mediante un casco se recogen las señales eléctricas del cerebro, se procesan en un monitor y se da la orden de ejecutar el movimiento, según explican fuentes de la universidad
Cinco alumnos de cuarto curso del grado en Ingeniería Biomédica de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona han desarrollado una silla de ruedas llamada «Whee'll» que se controla con la mente .
El grupo de estudiantes de la asignatura de Introducción a Dispositivos Médicos y su Diseño, formado por Albert Martí, Alexandre Triay, Adrià Font, Mar Estarellas y Mark Barna y coordinado por el profesor Òscar Càmara, han diseñado una interfaz cerebro-ordenador capaz de interpretar señales mentales y ejecutarlas para ayudar a personas con movilidad reducida.
El proyecto ha recibido la ayuda de la empresa Neuroelectrics Barcelona , que suministró un sistema de electroencefalograma para recoger los impulsos eléctricos cerebrales, así como de la propia UPF, que ha proporcionado todas las ayudas necesarias para llevar a cabo el proyecto, como una impresora 3D que ha permitido a los estudiantes imprimir el casco que capta las señales.
Señales eléctricas del cerebro
Mediante un casco se recogen las señales eléctricas del cerebro, que permiten distinguir las direcciones hacia las que se quiere mover el sujeto. Una vez llevado a cabo este proceso, los datos pasan al ordenador a través de un convertidor analógico-digital. A partir de aquí, los datos se clasifican y mediante técnicas de aprendizaje automático las máquinas analizan y reconocen patrones de comportamiento, y adquieren estrategias para la resolución de problemas mediante ejemplos, igual que lo haría una mente humana.
Hasta el momento, los alumnos han utilizado un robot del Grupo de Investigación Synthetic Perceptive, Emotive and Cognitive Systems (SPECS) que ejecuta los movimientos, pero se plantean sustituirlo por un motor de silla de ruedas.
Tras crear el prototipo inicial, los alumnos buscan apoyo de financiación fuera de la universidad
Después de la fase de creación del prototipo inicial, los alumnos están buscando apoyo de financiación fuera de la universidad para construir un modelo de alta fidelidad . Para ello, han iniciado una campaña de crowdfunding que les aporte los 12.500 euros que necesitan para tirar adelante el proyecto.
Con ese dinero podrían crear un modelo que utilizaría placas electrónicas más buenas y menos ruidosas, motores a escala y baterías para conseguir una conexión inalámbrica , además de reforzar la campaña de comunicación.