España, el país de las piscinas

En 2021, se construirán 30.000 nuevas, según la patronal ASOFAP, y muchas empresas del sector crecen por encima del 25%

Salón Piscina de Fira de Barcelona ABC

Juan Carlos Valero

2021 va a ser un magnífico año para la industria española de la piscina , ya que la pandemia ha disparado la demanda de este tipo de instalaciones, especialmente las de uso privado porque las familias han decidido invertir en calidad de vida, hasta el punto de que al término del ejercicio se van a construir 30.000 nuevas unidades, un 5,2% más que el año pasado. Este auge augura un 2022 de buenas perspectivas, según se ha podido comprobar en el Salón de la Piscina que organiza Fira de Barcelona y que este jueves finaliza con gran éxito de visitantes.

El barómetro sectorial que elabora la asociación del sector, ASOFAP , indica que el negocio crece una media del 10%, mientras que los principales fabricantes y distribuidores declaran incrementos del 25% y algunos más. En el apartado de piscina pública, sobre todo las ligadas a hoteles, establecimientos turísticos, complejos deportivos, etcétera, la demanda se ha empezado a reactivar a medida que el sector ha ido reemprendiendo la actividad.

La trayectoria de esta potente industria nicho, formada por 2.500 empresas que emplean a 70.000 personas directa e indirectamente , ha sido ascendente en los últimos años y desde 2018 dobla su crecimiento respecto a la media del PIB español, e incluso en algún ejercicio de ese periodo lo ha llegado a triplicar. El sector roza este año los 1.400 millones de euros de facturación. «Las restricciones en viajes y movilidad y el hecho de tener que pasar más tiempo en casa ha animado a muchas familias a invertir en una piscina si disponían de un pequeño espacio para ello», explica Pedro Arrébol , presidente de ASOFAP.

Segundo de Europa y cuarto del mundo

España es el cuarto país del mundo y el segundo de Europa en número de piscinas, con un parque actual de 1,35 millones de unidades, entre las de uso residencial y las de uso público y colectivo. Se trata, por tanto, de un mercado maduro con especial atractivo en el apartado de equipamiento, mantenimiento, rehabilitación o reforma integral de estas instalaciones, aunque con margen de crecimiento en nueva construcción, capítulo que representa ya el 40% de las principales líneas de negocio, mientras que la renovación alcanza el 26,3%, y el mantenimiento de piscinas, el 33,7%.

El salón es el de mayor internacionalidad del sector en Europa, ya que reúne 200 expositores de 23 países. Las innovaciones que se presentan están muy enfocadas en la sostenibilidad, eficiencia energética, reducción del consumo de agua y también con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario. Una mejora que va desde la facilidad centrada en el mantenimiento con automatización de procesos que pueden controlarse con el móvil, pero también en los complementos ligados a la salud y el bienesta, como las cascadas cisne, tumbonas, nado contracorriente, cloración salina, etcétera.

La excelente marcha del sector de la piscina se manifiesta, además, en el Índice de Confianza Empresarial que se sitúa en 61 puntos (27,3 puntos mejor que en 2020), y que mide tanto sensaciones y seguridad de los empresarios, como datos reales de negocio. El 96% de las empresas consultadas por los autores del barómetro de la patronal ASOFAP considera favorables o normales sus perspectivas de negocio para este 2021 y el 93% las mantiene de cara a 2022.

Mejor libro de ensayo

« La España de las piscinas » (Arpa), de Jorge Dioni López, acaba de recibir el premio al Mejor Libro de Ensayo 2021 por el Gremio de Librerías de Madrid y va por la quinta edición en solo seis meses. El autor abre un debate alrededor de la vivienda, el urbanismo, nuestro modelo de desarrollo y el tipo de país que queremos ser. Identifica como clase media aspiracional a quienes residen en urbanizaciones que denomina islas verdes y azules, por sus zonas comunes y las piscinas. Un mundo que a juicio de Dioni favorece el individualismo y la desconexión social. El debate sobre la vivienda y el territorio suele centrarse en temas como la gentrificación, el precio de los alquileres o el vaciado rural. En el libro «La España de las piscinas» se pone sobre la mesa otra cuestión esencial: el análisis de nuestro principal modelo de desarrollo urbano y cómo ha transformado la manera de entender el mundo, las aspiraciones y la ideología de millones de españoles.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación