Empieza el ensayo de la vacuna de Hipra contra el Covid en personas inmunodeprimidas

Un total de 400 voluntarios con patologías o trastornos en el sistema inmunitario participan desde tres hospitales españoles y otros tres turcos

Cuenta atrás para la primera vacuna española contra el Covid desde el corazón de Hipra

Una empleada en la fábrica de Hipra en Amer (Gerona) Inés Baucells

A. C.

Un paso menos para que la vacuna española contra el Covid sea una realidad. Hipra, la multinacional gerundense que está liderando el proyecto, ha empezado la fase III del ensayo clínico de la vacuna y analizará ahora si su producto es efectivo en personas inmunocomprometidas. Aunque buena parte de la población ya está inmunizada y el virus también está siendo menos agresivo, la próxima comercialización de su vacuna, si los ensayos acaban a buen puerto, puede ser de gran utilidad para pacientes que necesiten dosis de refuerzo.

En concreto, según ha explicado este miércoles en un comunicado el Institut d'Investigació Biomèdica de Girona (Idibgi), que participa en el proyecto bautizado como RBDCOV, se quiere determinar si una dosis adicional de la vacuna, que la Agencia Europea del Medicamento está analizando para que pueda ser validada antes de este verano, puede generar una respuesta inmunitaria en personas que viven con trastornos del sistema inmunitario, como inmunodeficiencias, o que reciben tratamientos inmunosupresores.

Así, estudiarán si la vacuna es capaz de reactivar o generar de nuevo una respuesta inmunitaria «suficiente», aumentando la actividad del sistema inmunitario contra el virus, y también evaluarán la seguridad de la nueva vacuna y si es capaz de prolongar el efecto de la vacunación que ya han recibido los participantes.

400 voluntarios

En total, en el estudio participarán 400 voluntarios de tres hospitales de España, entre ellos el Hospital Trueta de Gerona, y tres de Turquía : se trata de adultos con patologías o condiciones de inmunosupresión cuyo sistema inmunitario puede ser «menos receptivo» a las vacunas.

Los perfiles de los participantes en el estudio incluyen personas con inmunodeficiencia primaria; personas que han recibido un trasplante de riñón o padecen una enfermedad renal; personas en programa de diálisis; y personas que están recibiendo tratamiento con Rituximab.

El proyecto RBDCOV es uno de los 11 proyectos seleccionados que apoyan los ensayos clínicos de la nueva vacuna y que pueden llegar «más allá de las fronteras de Europa» al crear vínculos con otras iniciativas europeas para abordar la lucha contra los coronavirus y reforzar las infraestructuras de investigación existentes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación