Docs Barcelona presenta su 24ª edición bajo el lema «Elige el mundo donde te gustaría vivir»
El festival proyectará 42 documentales en modalidad presencial y on-line
![Docs Barcelona presenta su 24ª edición bajo el lema «Elige el mundo donde te gustaría vivir»](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2021/04/28/E0CmxnhXoAIQaml-k7NC--1248x698@abc.jpg)
«Elige el mundo donde te gustaría vivir» es el lema de la 24ª edición del festival Docs Barcelona , que tendrá lugar entre el 18 y el 30 de mayo en el CCCB y el Cinema Aribau de Barcelona, así como en la plataforma de contenido on-line Filmin. Mediante 42 documentales de alrededor del mundo el festival quiere que «la gente se enriquezca, que haya momentos de placer y de reflexión y que haya una transformación», según afirmó su director, Joan González.
«El año pasado, gracias a los medios on-line, tuvimos un 600% más de espectadores que años anteriores», ha explicado González. A pesar del éxito gracias a Internet, los organizadores han puesto en relieve la importancia de asistir a las salas de cine : « Necesitamos recuperar la presencialidad y nuestros espacios, así como reencontrarnos con los espectadores», dijo Helena Alabart, productora ejecutiva del Docs Barcelona. La colaboración con Filmin es un complemento a las salas en un momento en el que muchos espectadores necesitan un medio más seguro para consumir cultura, también es visto como «parte del papel internacionalizador de la producción local», explicó Alabart.
Docs Barcelona presenta historias de alrededor del mundo que a pesar de ser concretas y locales tratan temas universales. El documental que lo inaugurará será 'Balandrau, infern glaçat', que explica la tragedia de Balandrau, en el Pirineo, donde hace 20 años murieron 10 personas en un temporal de nieve. Su director, Guille Cascante, ha explicado que el documental va más allá de la historia del suceso, trata también de «reflexionar sobre la pequeñez del ser humano delante de la fuerza de la naturaleza», así como mostrar «el sentimiento de culpabilidad de los supervivientes», que no es exclusivo de esta tragedia.
Es también el caso de 'Altsasu', el largometraje de los directores Marc Parramon y Amets Arzallus, que, después de grabar durante tres años el día a día de los protagonistas del caso y sus familias a medida que se ha desarrollado, quieren denunciar « la indefensión de la persona ante los abusos policiales y judiciales », explicó Arzallus, «que no son únicos de Altsasu, que se dan en todo el mundo».
Una de las grandes tendencias de los últimos años son los documentales con foco en las mujeres , como es el caso de 'A Room with a View', de la directora Roser Corella, sobre las duras condiciones que deben soportar las trabajadoras domésticas extranjeras en Oriente Medio, o 'The Return, life after ISIS', de Alba Sotorra, que narra la experiencia de mujeres nacidas en Occidente que fueron seducidas por la ideología extremista y después de un tiempo decidieron huir y volvieron a casa.
Acerca de la falta de documentales que giren alrededor de la pandemia, Joan González explica que «después de una tragedia como la que hemos vivido necesitamos como sociedad un tiempo de reflexión y aceptación ». Según ha explicado, a pesar de haber recibido varias propuestas de largo y cortometrajes del tema, han decidido rechazarlas casi todas, sobre todo porque no eran «adecuadas». La única producción que incluye la pandemia es 'La fiesta del fin del mundo', de Paula González, Andrés Santacruz y Gloria Gutiérrez. «La pregunta es si estamos preparados para ver películas que traten la pandemia», ha concluido González.
Noticias relacionadas