Detenido en Barcelona después de que su pareja hiciese el gesto de socorro por violencia machista

La víctima alertó a la trabajadora de un centro sanitario de Sarrià, que a su vez dio aviso a los Mossos d'Esquadra

Gesto para pedir ayuda contra la violencia machista ABC

Elena Burés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sucedió el pasado 11 de noviembre en una clínica privada del distrito de Sarrià-Sant Gervasi de Barcelona. Sobre las 14.30 horas, una trabajadora del centro vio como una paciente que esperaba a ser atendida realizó el gesto internacional de la violencia machista .

Una señal que consiste en levantar la palma de la mano mientras se flexiona el pulgar, para luego ocultarlo bajando los otros cuatro dedos. La mujer estaba acompañada por un hombre, que resultó ser su pareja, con la que lleva una década de relación.

Al divisar la señal, desde el hospital alertaron al teléfono de emergencias 112 y hasta allí se desplazó una patrulla de los Mossos d'Esquadra . Los agentes hablaron con ambas partes y la mujer manifestó que era víctima de insultos, y que en alguna ocasión el individuo también la había empujado.

Los uniformados detuvieron al hombre, de 64 años y nacionalidad española. La víctima es una mujer de mediana edad. Finalmente el arresto quedó sin efecto, y el individuo se encuentra a la espera de que lo cite el juez, mientras que la policía catalana hace seguimiento del caso.

Rescate en EE.UU.

Y es que este mismo gesto fue el que permitió hace unos días el rescate de una menor de 16 años en Kentucky (EE.UU.) que había sido secuestrada por un hombre de 61. La joven realizó la señal de auxilio desde el coche en el que viajaba junto a su captor, y un policía divisó la señala.

Este código lo difundió la Fundación de Mujeres Canadienses en 2020, para tratar de ayudar a víctimas de violencia machista durante el encierro por la pandemia.

Detectar la violencia machista

En ocasiones, si no existe denuncia o indicios penales claros, como señales de una posible agresión, los agentes no pueden intervenir. Precisamente por este motivo, y con la intención de proteger a las víctimas, la Guardia Urbana de Barcelona ha creado una guía con indicadores para detectar situaciones de violencia machista que quedan fuera del circuito legal.

Por ejemplo, si unos vecinos son testigos de una discusión, alertan a emergencias, y cuando la Urbana se persona, la víctima se niega a denunciar por miedo. En casos como este, el policía se ajustará a un nuevo procedimiento de actuación.

Primero, contactará con la sala de coordinación si existen antecedentes de violencia entre la pareja o episodios anteriores en aquel domicilio concreto. También deberán analizar la actitud del presunto agresor: si se muestra desafiante, dominante u hostil ante la presencia de los uniformados.

Todo ello quedará reflejado en un informe que permitirá la atención y seguimiento a posibles víctimas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación