Descubren que la microbiota intestinal tiene un papel trascendental en la hepatitis alcohólica

La investigación prueba que en los afectados que tienen en su microbiota la bactería Enterococcus-Faecalis, que secreta la proteína citolisina, la mortalidad se dispara

El trabajo, publicado en «Nature», abre una nueva vía para un tratamiento eficaz de esta grave enfermedad, con una elevada mortalidad

Imagen de bacterias que integran la microbiota intestinal ABC

E. Armora

Un estudio internacional liderado por Bernbd Schnabl , de la Universidad de California , San Diego, y con la participación del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) y los hospitales Clínic y Vall d'Hebron de Barcelona ha descubierto el papel trascendetal de la microbiota intestinal en el desarrollo de la hepatitis alcohólica (HA), la forma más grave de la enfermedad hepática alcohólica. El hallazgo, publicado en la revista «Nature», podría abrir una vía para nuevos tratamientos.

Actualmente, la hepatitis alcohólica presenta una elevada mortalidad y su tratamiento se basa en el uso de corticoesteroides, que cuenta con una escasa eficacia en muchos casos, y la única posibilidad de curación es el trasplante precoz de hígado, según precisan fuentes de la investigación.

En el trabajo, que cuenta con la participación de los investigadores del CIBEREHD Juan Caballería , del Hospital Clínico de Barcelona-IDIBAPS ; y con Víctor Vargas y Meritxell Ventura-Cots del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, se ha descubierto una proteína secretada por la bacteria Enterococcus faecalis, llamada citolisina, que circula por la sangre y causa daño celular en el hígado favoreciendo el fallo hepático. E. faecalis es un germen que no se encuentra en el microbioma normal, pero que en los pacientes con hepatitis alcohólica representa el 5,6 por ciento de las bacterias fecales.

En la investigación se incluyeron 26 bebedores sociales, 44 pacientes bebedores de riesgo, pero sin hepatitis alcohólica, y 88 que sí tenían la enfermedad, pertenecientes a la red de centros clínicos del Consorcio InTeam en España, Estados Unidos, México, Gran Bretaña y Francia.

El estudio, realizado a través de muestras fecales y de suero de pacientes con HA y en modelos murinos (ratones especiales) de hepatopatía alcohólica, evidencia que los pacientes que presentan cepas de E. fecal productoras de citolisina en sangre tenían mayor mortalidad. Casi el 90 por ciento de los pacientes -de un total de 25- con hepatitis alcohólica y la proteína positiva murieron dentro de los 180 días posteriores al ingreso hospitalario, frente al 4 por ciento de los que la tenían negativa, de un total de 54 .

Terapias personalizadas

Según explica el investigador del Hospital Clínico-IDIBAPS y del CIBEREHD, Juan Caballería , «gracias a este hallazgo consideramos que la detección del gen de la citolisina en las heces en estos pacientes podría ser un biomarcador óptimo para determinar la gravedad de la enfermedad hepática y el riesgo de muerte, lo que supondría poder establecer terapias personalizadas en función del estado de esta proteína».

A continuación, los investigadores transfirieron heces de personas con hepatitis alcohólica con citolisina positiva y negativa a ratones expuestos al alcohol . Los animales con microbioma intestinales positivos para citolisina desarrollaron una enfermedad hepática inducida por alcohol más grave y sobrevivieron en menor proporción que los ratones sin citolisina.

Finalmente, una terapia con un bacteriófago dirigido contra las cepas de E. faecalis productoras de citolisina ayudó a evitar la lesión hepática.

Fármacos inhibidores de la proteína

«Detectamos que las estrategias dirigidas a reducir la acción de esta proteína disminuían el daño hepático en ratones expuestos al alcohol, por lo que creemos que es necesario realizar estudios clínicos controlados para comprobar la seguridad y la eficacia de esta estrategia en pacientes con hepatitis alcohólica grave mediante fármacos que reduzcan la liberación o la acción de la proteína citolisina», indica Caballería.

«En la última parte del estudio se ha demostrado que utilizar estrategias terapéuticas que destruyan el microorganismo productor de esta citolisina fue útil para evitar la lesión hepática en el modelo experimental de ratón. Esto puede abrir la puerta para desarrollar y comprobar la utilidad de estrategias terapéuticas dirigidas sobre E. faecalis y su citolisina en pacientes con hepatitis alcohólica grave», concluye el doctor Víctor Vargas , Consultor Senior del Servicio de Hepatología del Hospital Universitario Vall d'Hebron e investigador principal del grupo de Enfermedades Hepáticas del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación