El Defensor del Pueblo catalán afirma que aplicar el fallo del TSJC supondrá más de un 25% de castellano

La encuesta del Síndic sobre usos lingüísticos, denunciada ante la Fiscalía, constata que la lengua catalana solo predomina en el aula y aconseja un giro normativo para que se use también en el patio y en las relaciones entre alumnos y docentes

Los resultados del trabajo se conocen la semana que concluye el plazo concedido a la Generalitat para aplicar la sentencia

Manifestación a favor del catalán y en contra de la aplicación del 25 por ciento de castellano EP

Esther Armora

Aplicar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obliga a la Generalitat a aplicar un 25 por ciento de castellano en todas las escuelas catalanas supondría, en la práctica, que se impartieran un 35 por ciento de las clases en español en esta comunidad. Así lo apunta una simulación realizada por el Síndic de Greuges de Cataluña (Defensor del Pueblo catalán) en base a la polémica encuesta sobre usos linguísticos que fue llevada ante la Fiscalía por la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) y que hoy ha presentado ante los medios.

La estimación del organismo parte de la realidad de que algunas de las clases se imparten en las dos lenguas. «La suma de las clases bilingües en la que tiene más peso el castellano y las que se imparten exclusivamente en esta lengua nos levan a ese porcentaje», ha explicado el síndico Rafael Ribó , quien ha asegurado que la proporción impuesta por los tribunales «posiblemente agravará las disfunciones en el sistema educativo».

«Ni el catalán ni el castellano tienen una presencia residual en el sistema», ha subrayado el Síndic, quien reclama en ls conclusiones de su trabajo que se preserve y fortalezca el uso del catalán en el ámbito educativo , no solo dentro del aula sino también en los patios y en las interacciones sociales, para «evitar la subordinación de esta lengua al castellano».

La encuesta «Derechos y usos lingüísticos de los niños y adolescentes en Cataluña. La escuela como garante de la igualdad de oportunidades», avalado por el departamento de Educación y que se realizó sin pedir permiso explícito a las familias, recoge las respuestas de un total de 52.522 alumnos de quinto curso de Educación Primaria y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), a los que se preguntó, entre otras cuestiones, sobre la lengua utilizada tanto por parte de los docentes en las clases como de ellos en sus relaciones con el profesorado y sus compañeros de aula fuera del horario lectivo. Los resultados se presentan a escasos días de que concluya el plazo que tiene el departamento de Educación para responder a la aplicación del 25 por ciento de castellano dictada en diciembre de 2020 por el alto tribunal catalán y que hizo firme en noviembre el Tribunal Supremo (TS).

En lineas generales, el trabajo revela una presencia mayoritaria del castellano en el entorno escolar, aunque fuera de las aulas, y constata que «el uso del catalán en la docencia no dobla al del castellano», según denuncia el Síndic, quien en las recomendaciones finales del informe insta a la Generalitat a que realice un giro en la actual normativa para regular el uso de la lengua en el entorno escolar desde un punto de vista más «holístico» -no solo dentro de las aulas sino también en el patio y en las interacciones sociales entre alumnos y profesores- y a que impulse medidas para reforzar el uso de la lengua autonómica en el entorno educativo, dentro y fuera de las aulas. «No es cierto que el castellano no es lengua vehicular en Cataluña, ni tampoco que los proyectos lingüísticos de los centros corrigan las necesidades sociolingüísticas en los centros », ha asegurado Ribó, quien ha afirmado que «solo una tercera parte de los centros educativos catalanes tienen un proyecto lingüístico plenamente identificable con la inmersión».

Según los datos de la encuesta, en la etapa de Educación Primaria, el catalán es la lengua de uso en la escuela un 62,1 por ciento de la jornada escolar ; el castellano un 33,1 por ciento, y el inglés (u otras lenguas extranjeras), un 4,7 por ciento. En el caso de la secundaria, sin embargo, la lengua catalana se usa en un 60,6 por ciento de la jornada lectiv a; el castellano un 32,9 por ciento, y el inglés, un 6,4 por ciento.

Si tomamos como referencia el uso de la lengua autonómica en el aula , teniendo en cuenta la lengua en la que se imparte el área o materia y la interacción entre profesorado y alumnos, en Primaria el catalán está presente en un 70,2 por ciento del horario lectivo; el castellano en un 22,0 por ciento y una lengua extrangera, en un 7,5 por ciento. En la ESO, el catalán domina en el aula en un 64,4 por ciento del horario lectivo; el castellano, en un 28,2 por ciento y una lengua extranjera, en un 7,4 por ciento.

El castellano «domina en el ámbito social»

No obstante, según la encuesta, en las parcelas de ámbito social, en el patio y en las relaciones sociales dentro del entorno educativo, el castellano gana la partida con ventaja. Así, la encuesta apunta que la lengua de uso en el recreo es mayoritariamente el castellano , especialmente en los institutos (en primaria es de un 56,5 por ciento y en secundaria de un 66,8por ciento). En la ESO, el castellano es también lengua hegemónica en el comedor (53,4 por ciento de los alumnos), mientras que en Primaria los alumnos se decantan por hablar el catalán en su hora de comida (57,7 por ciento).

Fuera de la escuela, en las relaciones con amigos, las redes sociales o el consumo audiovisual, el castellano predomina como lengua más usada por los adolescentes, a excepción de en las actividades de ocio (extraescolares). Según el Síndic, de la encuesta se desprende tambien que « el nivel de competencia en castellano del alumnado catalanoparlante es más alto que el nivel de competencia en catalán de los alumnos castellanoparlantes ».

El informe también apunta que en el paso a la adolescencia baja el uso del catalán, y los adolescentes castellanohablantes «tienden menos a la hibridación lingüística» que los catalanohablantes: el 1,2 por ciento de los que hablan castellano en casa cambia al catalán como lengua habitual, y el 35,7 por ciento de los que hablan catalán en casa tiene el castellano como lengua habitual.

En base a los resultados de la encuesta, el Síndic recomienda cambiar la actual legislación «para consolidar una concepción holística de la lengua vehicular» y trabajar en función del contexto sociolingüístico a través de los proyectos de centro. Asimismo reclama más formación, mejor competencia lingüística entre el profesorado y emprender una «acción afirmativa» para impulsar y reforzar el catalán y el aranés más allá de la escuela.

Denunciada ante la Fiscalía

Las escuelas e institutos participantes en la encuesta fueron informados el pasado 4 de noviembre de que los alumnos tendrían que responder a estas preguntas a través de una reunión telemática con el consejero de Educación y la secretaria de Transformación Educativa de la Generalitat, Núria Mora , quien previamente envió un comunicado a las escuelas. En la nota dirigida a las escuelas e institutos, el departamento especificaba a las direcciones que no era necesaria la autorización de los padres o tutores para llevar a cabo este test. La AEB , defensora de los derechos de las personas bilingües, denunció los hechos ante la Fiscalía al entender que «la encuesta puede constituir vulneraciones graves de los derechos de los menores », entre ellos a su «intimidad personal y familiar».

Este mes de noviembre la Generalitat activó un ambicioso plan para reforzar el uso del catalán en los colegios e institutos de la comunidad. Asimismo, el Departamento de Educación anunció la puesta en marcha de los «grupos impulsores», comités escolares formados por profesores y especialistas que se encargarán de analizar y potenciar el uso de esta lengua tanto dentro como fuera de las ulas. Según expuso el Govern, estos grupos tendrían entre sus funciones estudiar a fondo los usos lingüísticos de cada centro y cambiar los proyectos educativos de los centros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación