Cuarenta años del primer muerto de Sida en España

El hospital de la Vall d'Hebrón de Barcelona recibió el primer caso en octubre de 1981: un joven murió a los pocos días

Manifestación por el VIH en Barcelona en los años 2000 REUTERS

Jordi Martínez

Esta semana se cumplen 40 años del primer caso de muerte por Sida en España. El caso se dio en el Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona en octubre de 1981. Desde entonces, más de 150.000 españoles han sido infectados por un virus, el VIH , que, aunque a día de hoy no es una sentencia de muerte, sigue sin tener cura ni vacuna.

El primer infectado español fue un chico de 35 años que ingresó en el hospital catalán con un dolor de cabeza persistente, lesiones de color púrpura en la piel y 'Sarcoma de Kaposi', un tipo de cáncer de piel provocado por un herpes. El paciente había adelgazado y se encontraba en baja forma desde hacía por lo menos seis meses. Tras ser hospitalizado, sus dolores fueron en aumento y se le paralizó una parte del cuerpo. Según ha explicado hoy la Vall d'Hebron en una nota de prensa conmemorando este fatídico aniversario, aunque en un primer momento se consideró que el suyo era un caso de toxoplasmosis (una dolencia generada por consumir carne en mal estado), años más tarde, ya con la epidemia de VIH haciendo estragos en todo el mundo, se acabó atribuyendo el suyo como el primer caso de muerte por Sida en España.

«En vez de células tumorales, encontré células parasitadas que asocié a una toxoplasmosis», explica hoy la encargada del caso del joven, la doctora Carmen Navarro, ahora radicada en Galicia. «El examen microscópico confirmó que el paciente tenía toxoplasmosis granulomatosa. Era un hallazgo sorprendente porque se trataba de una infección que solo se daba en neonatos», añade. Más tarde, se descubrió que la oleada de esta enfermedad que afectaba al colectivo homosexual era realmente VIH. De hecho, pasarían dos años hasta que, en 1983, el virólogo francés Luc Montagnier ( Premio Nobel de Medicina 2008 ) aislara definitivamente el virus y lo bautizara como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).

Navarro recuerda aquellos años llenos de consternación por una enfermedad mortal y desconocida. «A partir del primer caso, el goteo de pacientes que combinaban infecciones de aquel tipo fue constante. La gente moría sin que pudiéramos hacer demasiado, y nos concienciamos rápidamente de la llegada de una nueva enfermedad que empezó afectando a la población homosexual , pero que con el paso del tiempo se convertiría en una pandemia global», lamenta.

Desde entonces en España se han diagnosticado unos 150.000 casos de VIH-Sida , siendo el año 1994 el pico de la pandemia (según el Ministerio de Sanidad 7.500 casos). Hoy, en plena crisis del coronavirus, esta enfermedad parece haber quedado en un segundo plano. No en vano, en 2020 fue el año en el que menos pacientes fueron diagnosticados desde que irrumpió la enfermedad. A lo largo de estos cuarenta años las comunidades autónomas con mayor incidencia han sido Madrid y Baleares. Actualmente se sigue lejos de hallar una vacuna debido a la rapidez con la que mutan los virus de estas características.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación