Coronavirus

Investigadores españoles desarrollan un test exprés para detectar el coronavirus en media hora

El sistema, mucho mas barato y rápido, podría estar operativo en doce meses

Toda la actualidad sobre el coronavirus, en ABC.ES

Laura Lechuga, profesora del CSIC ABC

Esther Armora

La epidemia de coronavirus se extiende como una gota de aceite en nuestro país, mientras la falta de recursos para detectar la enfermedad y para tratar el ingente volumen de casos declarados es cada vez más patente. La actual técnica por PCR específica para el nuevo virus permite descartar o confirmar casos sospechosos en un tiempo máximo de entre dos y cuatro horas . Ahora, un grupo de investigadores españoles liderado por la profesora Laura Lechuga trabaja en el desarrollo de un test exprés, basado en nanotecnología , capaz de determinarlo en menos de media hora.

El proyecto CONVAT, que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea (CE) y del Ministerio de Ciencia e Innovación, ofrecerá dentro de un año un nuevo dispositivo basado en nanotecnología que permitirá, a menor coste y de una forma más sencilla, la detección del coronavirus en menos de 30 minutos , directamente a partir de la muestra del paciente (en principio de de saliva, aunque no se descarta utilizar también muestras bucofaríngeas) y sin necesidad de realizar los análisis en laboratorios clínicos centralizados. Además, esta novedosa tecnología podría discriminar rápidamente si se trata de infección por coronavirus o por gripe común.

Una recreación del dispositivo

“El dispositivo de nanotecnología tendrá en la superficie un receptor biológico, unas proteínas selectivas capaces de atrapar el virus si lo detectan, lo que nos permitirá llegar al diagnóstico con rapidez. Es un sistema parecido al de los aparatos que utilizan las personas diabéticas para medir su nivel de azúcar”, explica en declaraciones a este diario la profesora Laura Lechuga , profesora de Investigación del CSIC y líder del Grupo Nanobiosensores y Aplicaciones Biioanalíticas del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2).

“El problema que hay actualmente para extender el sistema actual de detección es que hay escasez de máquinas y reactivos, y tampoco hay personal cualificado suficiente para realizar las pruebas. Es un sistema excelente pero tiene ese problema. El dispositivo que estamos diseñando es más económico porque estamos hablando de nanotecnología y requiere cantidades ínfimas de material y, además, no se necesitan técnicos especializados para hacer la prueba, pueden realizarla el mismo personal sanitario, médicos, enfermeras…”, apunta la investigadora.

En una primera etapa, que durará menos de media hora, el dispositivo determina de forma rápida si la infección puede ser coronavirus. Si sale positivo, en una segunda fase, también de media hora de duración, el dispositivo analiza el material genético para confirmar al 100 por cien el diagnóstico.

Laura Lechuga confía en que el invierno próximo este nuevo instrumento de detección esté ya operativo y se eviten situaciones como la actual. “En estos doce meses también validaremos resultados con muestras reales. Me encantaría que nuestro dispositivo fuera una opción el próximo invierno”, apunta en declaraciones a ABC.

"Salto a humanos"

La investigadora del CSIC y del ICN2 lamenta que su proyecto no haya sido arropado antes. “Hace año y medio que estamos trabajando en ello. Tres grupos de expertos de Europa advertimos ya hace tiempo de que el coronavirus saltaría a humanos. No nos hicieron mucho caso. Cuando estalló la epidemia , la CE hizo una convocatoria urgente dirigida a proyectos como el nuestro. Nos presentamos porque ya teníamos el conocimiento y conseguimos el apoyo”, explica Lechuga. ““Si hubiéramos recibido antes el apoyo, nuestro sistema quizás ya estaría operativo”, lamenta.

El proyecto CONVAT, dotado con 1,2 millones de euros, pretende ir más allá de la pandemia actual y el diagnóstico en humanos. El dispositivo biosensor se utilizará también para el análisis de diferentes tipos de coronavirus presentes en animales como los murciélagos, para poder monitorizar y vigilar una posible evolución de estos virus y prevenir futuros brotes infecciosos en humanos.

CONVAT es un proyecto de cooperación entre España, Italia y Francia . Además del grupo de la profesora Lechuga participan en él tres centros más. En primer lugar, el grupo del profesor Jordi Serra, de la Universidad de Barcelona (UB), con una amplia experiencia en el estudio de coronavirus en animales y su epidemiología. En Francia, el laboratorio del profesor Remi Charrel en la Universidad de Marsella, es líder en virología y biología molecular, siendo pioneros en el desarrollo y producción de material biológico para la validación de nuevos sistemas de diagnóstico. Por último, en el proyecto también participa el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INMI) de Italia, donde investigadoras del laboratorio del doctor Antonino Di Caro fueron de las primeras en secuenciar el coronavirus SARS-CoV-2, y es el instituto de referencia para el análisis y diagnóstico del Covid-19 .

 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación