Coronavirus
Cataluña, ante el peor escenario
Un informe interno de la consejería de Salud estima que pueden producirse hasta 13.000 muertes si no funcionan las medidas de contención
La curva de infecciones por coronavirus se ha disparado Cataluña. En una macabra carrera de mortalidad, la región se acerca a Madrid, hasta ahora principal foco de la pandemia en España. Por segundo día consecutivo, Cataluña superó el martes a Madrid. El número de infectados en la comunidad asciende ya a 11.592.
En este escenario, con los hospitales funcionando casi al tope de su capacidad y la curva de incidencia cada vez más pronunciada, un informe interno de la consejería catalana de Salud contempla varios escenarios, basados en las predicciones dibujadas por los expertos en función de la efectividad de las medidas de contención. Uno de ellos, el que perfila una situación más pesimista, apunta que el período de confinamiento podría alargarse hasta el mes de junio .
El informe, que es interno del departamento, tiene fecha del pasado martes en base a datos del lunes y no se ha divulgado de manera oficial, contempla dos situaciones. La primera, la más optimista, apunta que el pico epidémico llegará a Cataluña el 24 de abril, lo que, según indica, ocasionaría 7.600 muertes . En este escenario, y sobre la hipótesis de que en esta comunidad, como en el conjunto de España, las medidas de confinamiento se decretaron el 13 de abril, diez días antes que en Italia en la misma situación de impacto de la epidemia, esto tendrá un efecto «positivo» en la evolución de la curva, llegando al pico el día 24 con menor número de casos y de manera más progresiva.
La segunda hipótesis, la más catastrofista, señala que el máximo de infecciones se retrasará hasta el 28 de abril, lo que elevaría hasta 13.000 la cifra de muertes. En este caso, la punta comportaría la existencia de 121.734 casos en activo. En el caso del escenario menos severo, con el pico el 24 de abril, el número de casos en activo se reduciría a 70.891, lo que obviamente, disminuiría de manera muy considerable la presión sobre el sistema sanitario. En ambos supuestos, el pico de nuevos casos se produce doce días antes del total de casos infectados y el número de fallecidos se establece a partir de un cálculo de mortalidad estimado del 3,4% (ahora es del 4,1% en la comunidad, y del 14% en el caso concreto del brote de Igualada). En el escenario más optimista, la consejería de Salud catalana estima una tasa de infección sobre el total de la población del 3,1%, frente al 5,3% de la predicción más severa.
El 79%, con ventilación mecánica
Los datos confirman de manera clara la muy difundida teoría de la necesidad de achatar la curva –reducir el pico de casos para evitar la saturación del sistema– algo del todo imprescindible en una dolencia cuyos casos más graves requieren cuidados intensivos. El mismo informe detalla en este sentido que de los 668 enfermos ingresados en UCIs catalanas el 23 de marzo, 555 sufrían problemas respiratorios graves, de los cuales 538 ( el 79% del total de pacientes en intensivos) necesitaban ventilación mecánica invasiva.
El estudio, consultado por ABC, apunta también que una vez empiecen a descender los casos, deberían mantenerse las medidas de control para evitar un rebrote. El documento filtrado circuló ayer en el ámbito interno sanitario y su contenido sirvió al presidente Torra para exigir de nuevo a Pedro Sánchez medidas más contundentes de confinamiento. La reclusión, apuntó Torra en el Parlament, podría prolongarse hasta junio.
Noticias relacionadas