Coronavirus

Este es el motivo por el que en España mueren más hombres que mujeres por coronavirus

Investigadores de la UOC y la Universidad de Burdeos proponen prohibir la venta de una de las drogas legales más populares durante la pandemia

Un hospital belga, durante la pandemia de coronavirus EFE

ABC

La estadística de defunciones se realiza desde 1858 y constituye uno de los trabajos de màs tradición en el Instituto Nacional de Estadística de España . Recoge tanto los fallecimientos como las características sociodemográficas de la persona fallecida. Según su última oleada, en 2018 fallecieron en todo el país 427.721 personas. De estas, 216.442 eran varones y 211.279 mujeres, una diferencia notable y que se mantiene desde hace años.

Según un estudio de investigadores de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC) y la Universidad de Burdeos (Francia), el tabaquismo también condiciona que mueran más hombres que mujeres por coronavirus y aconsejado prohibir la venta de tabaco durante la pandemia. El informe, elaborado por los investigadores de la UOC Diego Redolar y la Universidad de Burdeos Javier C. Vázquez, las enfermedades cardiovasculares aumentadas por el tabaquismo están presentes en más del 30% de las víctimas mortales por Covid-19 .

«Los datos apuntan a que el tabaco es una de las causas por las que hay más víctimas hombres que mujeres por el virus en España», afirman Vázquez y Redolar, que recuerdan que el 10% de las enfermedades cardiovasculares tienen su origen en el tabaquismo. Los dos investigadores recuerdan que más 90% de los fallecidos por coronavirus en España tenían más de sesenta años y más del 45% presentaban enfermedades de consideración previas. Según el análisis de los dos autores, aunque los hombres y las mujeres se infectan por la Covid-19 en porcentajes similares en España, la mortalidad —a partir del 5 de abril— se ha mostrado más alta en hombres —en torno al 8 %— que en mujeres —más del 4 %—.

«Es una evidencia que sugiere que las diferencias de género tienen que ver con patrones como la prevalencia del tabaquismo», ha afirmado el investigador de la UOC. Según datos de 2017, en España fuman más de un 25% de hombres y más de un 18% de mujeres. Los investigadores, que han publicado su trabajo en la revista «Tobacco Induced Diseases», explican que hay que tener en cuenta datos biológicos como que el tabaquismo puede regular la enzima conversora de la angiotensina 2 (ACE2) que, entre otras funciones, influye en la presión sanguínea y que esta enzima funciona como puerta de entrada a las células de algunos coronavirus.

«Los datos sugieren que los pacientes con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o con tabaquismo tienen un mayor riesgo de infección grave por la COVID-19, ya que aumenta la expresión de la ACE2 en las vías respiratorias más débiles, como las de este tipo de pacientes», advierten los autores, que han confirmado estas conclusiones en modelos de ratones de laboratorio. Teniendo presente la relación entre tabaco y coronavirus, los investigadores muestran su preocupación por la falta de datos que permitan estudiar mejor la relación entre el tabaquismo y la pandemia. No obstante, sugieren impulsar campañas para reducir el tabaquismo en el contexto actual e intervenciones para reducir el hábito, como subir los impuestos del tabaco, prohibir venderlo durante la pandemia y mejorar los programas que ayuden a dejar de fumar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación