Coronavirus
Cataluña probará un antiviral contra el sida para frenar la cadena de transmisión del coronavirus
El estudio se hará en 200 pacientes leves y 3.000 «contactos» y dará los primeros resultados en 21 días
Si se prueba que funciona, las autoridades harán un «uso compasivo» del tratamiento
Toda la formación del coronavirus, en directo en ABC.es
Coronavirus en directo | Últimas noticias, datos y cifras de contagios en España
No es una cura contra el coronavirus sino un cortafuegos para frenar la cadena de transmisión de contagios en plena carrera hacia la punta epidémica, que se prevé en las próximas semanas. Cataluña ha anunciado hoy que ensayará en casi 200 pacientes que han dado positivo a la enfermedad un antiviral utilizado para combatir el VIH con el fin de reducir la carga viral y, a su vez, administrará a sus contactos más directos un antimicrobiano para protegerles de la infección. El ensayo, el primero en el mundo dirigido a bloquear la expansión del coronavirus y que está avalado por la Agencia Española del Medicamento, ha sido liderado por la consejería catalana de Salud y el investigador de la Fundación Lucha contra el Sida; Oriol Mitjà, infectólogo conocido por encontrar una solución factible para luchar contra el pian en Papúa Nueva Guinea. Se probará en 195 casos positivos leves y cerca de 3.000 contactos.
Noticias relacionadas
A los primeros, es decir a los pacientes infectados pero leves, se les administrará el antiviral darunavir/cobicistat, un inhibidor de la proteasa dirigido a reducir la carga viral y el número de días que el paciente es infeccioso; mientras que a los contactos se les tratará con hidroxicloroquina, un antipalúdico utilizado contra la malaria o enfermedades reumatológicas que evita la fusión del virus en las célula, es decir, modifica la célula para evitar que el virus entre. «El objetivo es frenar la progresión de la infección, acortando el tiempo en que un enfermo positivo infecta a otras personas, ya que hasta ahora se ha constatado que cada afectado por el coronavirus puede contagiar a tres personas», ha indicado Mitjà en la rueda de prensa de presentación del ensayo.
Resultados en tres semanas
El estudio clínico, que recibirá apoyo de la y se pondrá en marcha en los territorios más afectados de Cataluña -Cataluña Central (Igualada) y Área Metropolitana Norte-, arranca hoy y probablemente se tendrán resultados en solo 21 días. «Es la primera herramienta terapéutica que nos permitirá detener la expansión de la enfermedad en Cataluña», ha precisado la consejera de Salud, Alba Vergés.
El impulsor del ensayo ha recordado que, de media, una persona contagia a unas tres y que, dado la esperada punta de transmisiones que se esperan, «este ensayo será de gran utilidad». «Necesitamos reducir la transmisión del virus para reducir la tensión en nuestro sistema sanitario» , ha anadido la consejera, quien ha recordado la importancia de mantener las medidas de contención sobre todo en áreas como Igualada, epicentro de la epidema, «donde ha habido contagios nosocomiales».
Profesionales sanitarios del Instituto Catalán de la Salud (CatSalut) acercarán los tratamientos y los controles al domicilio de los participantes en el ensayo, que serán reclutados por los centros sanitarios en las zonas de mauyor impacto de la epidemia, mientras la investigación se hará desde la Fundación Lucha Contra el Sida del hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona).
Según han precisado fuentes de la consejería, a los enfermos positivos leves que serán tratados con el antiviral se les rea,izará un seguimiento contínuo, mientras que a los contactos se les medirá la carga viral a los 14 días de tratamiento. Si el ensayo obtiene resultados positivos, se hará un «uso compasivo» de él. Se administrará a los pacientes aunque no haya recibido la aprobación de las autoridades sanitarias.
La OMS convoca un encuentro telemático
El doctor Oriol Mitjà, por su parte, ha informado de que «la OMS ha hecho un llamamiento para el desarrollo de estrategias preventivas como la nuestra y esta semana realizará un encuentro telemático para conocer los ensayos que se están impulsando». El investigador ha avanzado que, al margen del ensayo catalán, otros dos grupos de investigadores, uno de Australia y otro de Seattle (Estados Unidos) han hecho propuestas similares y serán analizadas en el encuentro organizado por la autoridad sanitaria mundial, para el que todavía no hay fecha.
Respecto al número de médicos que se necesitarán para combatir la propagación de la enfermedad, Vergés ha explicado que el Servicio Catalán de la Salud, «está trabajando para tener todos los efectivos disponibles» . Según la titular de Salud, el Ministerio de Sanidad ha estado al tanto del ensayo catalán y lo celebra como avance en la lucha contra la epidemia.
Cataluña investiga también una vacuna
Además del ensayo para frenar las infecciones, Cataluña-IrsiCaixa, el Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el Centro de Investigación en Sanidad Animal (IRTA-CreSA)- participa también en un estudio dirigido a encontrar una vacuna contra la enfermedad . Por otro lado, tres hospitales del Madrid, el País Vasco y Cataluña Clínic) participan ya en un ensayo para tratar a pacientes graves y menos graves con el antiviral, Remdesivi. Además