Coronavirus Cataluña
La Generalitat ve poco viable que Barcelona entre en la fase 1 de desescalada el lunes
La incidencia de la infección en la ciudad es aún de 98 casos por cada 10.000 habitantes
La ciudad de Barcelona y su área metropolitana, con una tasa actual de incidencia del coronavirus de entre 98 y 76 casos confirmados por cada 10.000 habitantes, difícilmente podrá entrar el próxim o lunes 11 de mayo en la fase 1 de desconfinamiento . La consejera catalana de Salud, Alba Vergés, lo dio ayer casi por hecho y reconoció que esta región sanitaria, la más densificada de Cataluña y donde más mella ha hecho la infección, será probablemente de las últimas en recuperar la normalidad. Por contra, la zona del sur de Tarragona, que corresponde con la región sanitaria de Tierras del Ebro, se ha mantenido prácticamente indemne a la pandemia y será de las primeras en desescalar.
Por regiones
«Es muy precipitado poner calendarios. La tendencia de la epidemia es a la baja en todo el territorio pero se debe analizar con mucha precaución. Puede que el Área Metropolitana de Barcelona no entre en la fase 1 el día 11, sino más adelante», dijo Alba Vergés quien anunció que habrá «diferencias entre regiones sanitarias» a la hora de desconfinar, a la espera de la reunión que las comunidades mantendrán hoy con el Gobierno.
En una entrevista en la televisión autonómica, la consejera anunció que en ese encuentro Cataluña trasladará al Ejecutivo central la propuesta de desconfinamiento en Cataluña , que usa la región sanitaria y no la provincia como unidad territorial, y criticó «la falta de información y transparencia» en los baremos para poder pasar de fase. «Las zonas más pobladas son más preocupantes porque hay más densidad de población y la movilidad puede hacer que se junten muchas personas en menos metros cuadrados», arguyó la consejera.
Respecto a la posibilidad de que la zona de Barcelona y su área metropolitana empiecen a hacer la desescalada después del día 11 apuntó: «Sólo sabemos que para iniciar el plan de desconfinamiento el Gobierno pide zonas sin casos nuevos de coronavirus, una característica que no se cumple ni en Barcelona ni en el Área Metropolitana de Barcelona».
La titular de Salud informó que se está trabajando en la preparación de informes que expliquen la evolución de la epidemia por regiones sanitarias en base, sobre todo, a dos indicadores: la incidencia de nuevos casos en los últimos siete y 14 días y la evolución del índice de transmisión . Estos indicadores servirán, según precisó Vergés, para «valorar el riesgo de rebrote, con el factor corrector añadido de la movilidad actual y futura».
Pruebas
La consejera subrayó, asimismo, la importancia de aumentar la capacidad de pruebas PCR de diagnóstico de coronavirus en el sistema sanitario catalán, y destacó que con el «Programa Orfeu» podrán «multiplicar esta capacidad», informa Ep. En este sentido, explicó que en Cataluña se han realizado 302.000 pruebas PCR en cerca de 200.000 personas, con una media de entre 5.000 y 8.000 test diarios, e insistió que con el programa podrán realizar 170.000 pruebas más en las semanas próximas e incrementar hasta las 13.000 pruebas al día.
Por último, la titular de Salud recordó que los profesionales de la atención primaria tendrán «un papel clave en este aumento de la capacidad de hacer PCR », ya que serán los encargados de testar a la población y en especial a aquellos colectivos prioritarios. Con el objetivo de proteger a los profesionales sanitarios se han cerrado un 15% de los centros de atención primaria (CAP) y un 75% de consultorios desde el inicio de la pandemia.
Noticias relacionadas