Confesiones en el Palau

La adaptación musical de la novela 'Jo Confesso', de Jaume Cabré, se estrena con motivo de Sant Jordi

Ana Luisa Islas

En un año en el que todos, de una u otra manera, hemos roto las reglas, ya sea con la excusa de ver a los padres, de sacar al chucho fuera del toque de queda, de saltarnos la cola en el súper, de correr a casa pasadas las diez de la noche o de ir, por un momento, por la calle sin mascarilla, la frase aquella de la Biblia, “el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”, no había venido nunca tan a cuento. Confieso que he pecado . Mea culpa.

El “mal” está intrínseco en la humanidad, de una u otra manera, diría o parecería decir Jaume Cabré, uno de los autores catalanes más importantes de la actualidad. En su libro 'Jo Confesso', con más de un millón de copias vendidas y traducido a más de 20 idiomas, el autor hace un recorrido por algunos de los momentos más vergonzosos y violentos de los últimos 500 años. Desde la oscura Edad Media, hasta la Segunda Guerra Mundial. Nadie, o casi nadie, se redime. ¿Qué les salva? La música, la cultura, el arte. ¿Qué salvará a la humanidad? La música, la cultura, el arte, el amor, el perdón.

En estos momentos de incertidumbre y estrés, quizás esa premisa de Cabré se cumpla. Y quizás sea él, o su arte, precisamente, lo que permita la salvación. Tras un año de encierro, no hay ningún mal que un concierto de música en vivo no pueda curar; sin duda, especialmente tras un año en el que prácticamente toda la cultura en vivo ha estado suspendida. Este 21 de abril se estrena en el Palau de la Música la versión para guitarra clásica y orquesta de uno de los libros de la literatura catalana más vendido a nivel mundial, 'Jo Confesso'. 'Confesiones de Adrià ' (Adria’s Confessions – A book concerto) es una pieza para orquesta y guitarra solista de 35 minutos, en la que su autor, el compositor australiano Marián Budos, intenta resumir los 500 años que recorre la obra de Cabré. El estreno mundial, que coincide con la semana de Sant Jordi, será este miércoles a las 19.30 horas, en la sala principal del teatro modernista.

El compositor australiano se conmovió mucho en 2016 al leer sobre la historia de aquel joven (Adrià) cuya pasión por un instrumento, un violín antiguo, casi logra redimir cualquier error de la humanidad. Dos años después, tras escuchar en Canberra al guitarrista clásico, también australiano, Jacob Cordover, que radica en Cataluña desde hace más de una década, Budos decidió componer una obra inspirada en la obra más vendida de Cabré , para que la interpretase Cordover, acompañado de una orquesta. “Quedé conmocionado con el libro”, explica Budos. Tras escuchar a su compatriota comunicar una historia a su audiencia, utilizando solamente la música, sin palabras, Budos decidió llevar la novela de Cabré a un concierto de guitarra.

Cuando los dos australianos se presentaron ante el autor de Terrassa, para hablarle del proyecto, hace tres años, éste se sintió honrado. “ Me va a dejar boquiabierto : ha hecho una lectura en profundidad de las historias y de los personajes, así como de las palabras y los silencios de Yo Confieso”, agrega el autor, que hace unos días presentó novela nueva, y cumple 74 años la próxima semana.

Como donde hay bien también hay mal, el sueño de estrenar la pieza a nivel mundial en 2020 se vio interrumpido por una pandemia. Quizás si Cabré hubiera escrito su libro en un par de años, la crisis del Covid hubiera alcanzado sus páginas. Por fortuna, no hará falta esperar más para poder escuchar a la Orquesta del Real Círculo Artístico de Barcelona interpretar junto a Cordover lo que para Budos, musicalmente hablando, es la visión literaria de Jaume Cabré. Cada uno de los personajes de la novela está representado por un instrumento, siendo Adrià, el protagonista, la guitarra clásica. Por desgracia, y las restricciones sanitarias de su país, Marián Budos no podrá asistir al estreno mundial de su obra.

En la primera parte, además, la orquesta interpretará el 'Réquiem de Mozart', con una escenografía hecha a medida, para concienciar sobre la destrucción medioambiental de la Tierra. No han bastado 500 años de desgracias, la humanidad parece no aprender. Sin embargo, el arte está aquí para recordarnos que, a pesar de que todos hemos pecado, la música, la cultura y el amor, podrán redimirnos. La organización cederá un porcentaje de la taquilla a la asociación Sense Sostre Barcelona , que se encarga de dar apoyo a las personas que viven en la calle. www.palaumusica.cat/es/yo-confieso-en-el-palau_803647

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación