Los conductores pierden dos días al año por las retenciones para acceder a Barcelona

La congestión en las entradas y salidas de la capital catalana ha aumentado un 20% desde 2016 y cada vez dura más tiempo

Tráfico en la Gran Via de Barcelona INÉS BAUCELLS

Violeta Julbe

La pérdida de tiempo y los costes generados por la congestión diaria para acceder a Barcelona es un problema se ha agravado desde 2016 y que afecta a muchas personas. Según un estudio del RACC presentado este miércoles, el volumen de vehículos a los accesos de la capital catalana ha subido un 14,6%.

Este hecho provoca que los ciudadanos pierdan un 19,5% más de tiempo por culpa de las retenciones: en hora punta suponen un total de 47,8 horas al año, lo que equivale a prácticamente dos días enteros al año y seis jornadas laborales. Además, las congestiones generan un coste global de 169 millones al año, un 23% más que hace 3 años.

El informe del RACC «Evolución de la congestión a los corredores viarios de acceso a Barcelona» apunta que el tráfico en la capital catalana tiende al alza en todas las franjas horarias, en comparación con los datos de 2016. De aquí a que la congestión se haya incrementado. Los corredores de Barcelona, del Vallès Occidental y el Baix Llobregat concentran cerca del 80% de la retención y también es destacable el crecimiento de tráfico en la C-16 y la C-33 , ambas vías de pago.

Además, del estudio se concluye que los usuarios han avanzado sus horarios, cambiado las horas puntas. Por la mañana empieza a las 6.00 horas, una hora antes que hace 3 años. A su vez, se alarga más de tres horas , hasta las 9.15 horas, siendo la hora más crítica a las 7.30 de la mañana. Por la tarde también se ha adelantado , empezando a las 16.30 horas, mientras que en 2016 se iniciaba a las 17.30 horas. Las demoras más elevadas afectan a los usuarios de les Rondes, siendo de más de 28 minutos, es decir, el doble que en 2016.

«Más de 320.000 personas se ven afectadas a diario, mientras que en 2016 eran 265.000» ha señalado el presidente del RACC, Josep Mateu, quien pide un plan de inversión de emergencia masivo en transporte público para reducir dicha congestión. «La medidas son urgentes, ya que 150.000 personas se verán afectadas por las restricciones de circulación a la Zona de Bajas Emisiones a partir del 1 de enero de 2020».

Frente estos resultados, con tal de conseguir una movilidad mejorada, Mateu ha hecho hincapié en que «una de las inversiones prioritarias y principales es arreglar el servicio de Rodalies , para que la gente deje los vehículos fuera de la ciudad y entre en transporte público».

Recomendaciones

El informe propone además medidas para reducir la pérdida de competitividad económica que genera la congestión y se mejore la calidad del aire. Lluis Puerto, director de la Fundación RACC, ha propuesto un plan de inversión de emergencia, que se centra en crear carriles BUS-VAO de bajo coste en la B-23 y la C-31;, mejorando su señalización de acceso; y ejecutar las infraestructuras de transporte público de Rodalies ; abaratar los títulos de tarifa plana de transporte público (T-Mes o T-Trimestre).

Puerto también ha hecho mención al Smart City Expo World Congress, el evento internacional para las ciudades inteligentes que ha llegado a Barcelona esta semana, y ha recordado que desde el RACC proponen una gestión inteligente de las infraestructuras viarias , como la extensión del área verde , además de aplicar medidas para mejorar la eficiencia del vehículo privado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación