La comunidad educativa pide más tiempo para valorar «en condiciones» el borrador del nuevo currículo
Profesores de secundaria protestan por la eliminación de la asignatura de Filosofía en cuarto curso de ESO y la «trivialización absoluta» de la educación a partir del documento, que debía retornarse con las alegaciones el próximo viernes
Hace unos días, los profesores de secundaria se plantaban ante algunas de las propuestas que plantea el borrador del nuevo currículo para la etapa de enseñanza obligatoria que el departamento de Educación de la Generalitat remitió a los centros el pasado 27 de enero para que lo revisaran y aportaran sus primeras valoraciones. La eliminación de la asignatura optativa de Filosofía en cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), lo que los profesores consideran «un ataque contra el pensamiento crítico», y la «trivialitzación absoluta» de la educación a partir de la relativización de los contenidos , fueron las principales quejas que expresaron en un comunicado. Activaron también una campaña de recogida de firmas que ya acumula más de 2.500 adhesiones.
Ahora, más de 40 entidades y sindicatos educativos han reclamado ampliar el período de consulta sobre el borrador del nuevo currículum escolar que debería cerrarse el próximo viernes día 18 para poder garantizar así «un proceso participativo real» . «Más allá de los plazos, el proceso tampoco es claro sobre los puntos que son modificables ni sobre cómo hacer llegar las propuestas", señalan las entidades.
En un comunicado conjunto impulsado por la plataforma Lafede.cat, las citadas entidades lamentan que en el borrador de decreto del Govern «no se pone en valor ni se incorporan las contribuciones de las perspectivas más transformadoras» . En su opinión, el currículum educativo debe ser más «feminista, descolonial, ecosocial y orientado a la promoción de la diversidad, la cultura de la paz y la protección de los derechos humanos » que ahora.
Asimismo, según exponen en el comunicado, debe « permitir desarrollar el sentido crítico, solidario y comunitario, para avanzar hacia unos modelos de vida, de sociedad y de mundo más justos, sostenibles e inclusivos».
Algunas de las entidades firmantes son las Asociaciones Federadas de Familias de Alumnos de Cataluñ a (Affac), la Federación de Movimentos de Renovación Pedagógica (FMRP); los sindicatos CC.OO., Ustec·Stes y CGT ; y movimientos de ocio educativo como Escoltas Catalanes, Esplac y Minyons Escoltes i Guies de Catalunya.
Noticias relacionadas