Compromiso con la biodiversidad

El Gobierno renueva su apoyo al Centro de Reservas de la Biosfera Mediterráneas financiado por Fundación Abertis

El Castillo de Castellet donde tiene la sede el Centro Internacional de Reservas de la Biosfera Mediterráneas ABC

J.C. Valero

El Consejo de Ministros del Gobierno de España renovó el 22 de junio su compromiso con la Unesco con el objetivo de seguir trabajando en favor del Centro Internacional sobre Reservas de la Biosfera Mediterráneas que alberga el Castillo de Castellet i la Gornal desde 2015. El centro también desarrolla actividades del programa Hombre y Biosfera ( MaB ), la Red española de Reservas de la Biosfera, la Red IberoMab y la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, desde su creación, Castellet «ha cumplido satisfactoriamente sus objetivos de promover la sostenibilidad en los ambientes mediterráneos, al realizar programas de formación y capacitación, elaborar publicaciones, mantener una base de datos y difundir materiales de sensibilización». El castillo pertenece a Fundación Abertis, entidad que aporta los recursos y personal necesarios. En opinión de Miguel Clüsener-Godt , quien ha estado 31 años al frente del programa MaB de la Unesco, «el partenariado público-privado es muy importante, porque los fondos de acción pública para acciones de protección del medio ambiente están bajando mucho y las compañías privadas son más solicitadas".

La Red de Reservas de la Biosfera Mediterráneas agrupa setenta sitios en quince países a ambas riberas del Mare Nostrum y fomentan la cooperación e intercambios entre ellas. Durante la pandemia, los asesores científicos de la Unesco, encabezados por la doctora Roser Maneja, trabajan en fortalecer la red «para oficializarla como red temática». Para Clüsener-Godt, la red mediterránea es especial por su interculturalidad, su carácter transcontinental y porque «la historia del Mediterráneo es milenaria y con muchos cambios»; y bajo la Unesco se ha creado la casa de todos, de árabes e israelíes, de los países del norte y del sur, abriendo puertas a la cooperación y el encuentro». En opinión del doctor Martí Boada , asesor científico de Unesco, «Red de Reservas de la Biosfera Mediterráneas es un laboratorio en el buen sentido de análisis, de gran notoriedad, tanto ambiental como sociológico".

El 22 de julio se celebró un primer webinar desde Castellet para tratar la relación de los espacios naturales y la salud, con diferentes expertos, entre ellos el doctor Boada , junto a un doctorando que está acabando su tesis sobre el cambio de los usos del suelo y sus cubiertas y la relación que tienen con las diferentes enfermedades en Cataluña. El próximo 29 de octubre se llevará a cabo en Castellet la inauguración presencial del máster de Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA), con la participación prevista de alrededor de sesenta estudiantes internacionales, según avanza la doctora Roser Maneja, directora adjunta de investigación del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), desde donde lleva a cabo la coordinación científica del Centro Unesco.

El centro ha realizado hasta la fecha una docena de dosieres de reservas de la biosfera de la red realizados en distintas lenguas y están a punto de editar cinco más: dos en Jordania (Dana y Musip), Arganareda, otro en los Apeninos de Italia y por último del Mont Carmel de Israel. Pero a partir de ahora van a cambiar la forma de proceder a través de la puesta a disposición de un aplicativo para que sean las propias reservas las que pidan realizarlo con su propio conocimiento . Además de ser punto de referencia y apoyo para el desarrollar de estos materiales, el Centro Internacional para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas prepara el tercer encuentro de gestores de las reservas, un evento que Maneja considera importante, ya que se reúnen los setenta territorios de los quince países para discutir, debatir y encontrar puntos de sinergia y colaboración. En Castellet además identifican convocatorias de proyectos competitivos, como el reciente Erasmus + Edu-BioMed, el único proyecto europeo financiado con un millón de euros que se focaliza en la creación de capacidades educativas e investigación aplicada en cuatro reservas de la biosfera del Mediterráneo.

Declaración de Castellet

Fundación Abertis, de la mano de Unesco y el Ministerio de Transición Ecológica –a través del Organismo Autónomo de Parques Nacionales– promovió antes de la pandemia la Declaración de Castellet para la Protección de la Biodiversidad , un manifiesto para alertar de las graves consecuencias que el ritmo actual de pérdida de biodiversidad puede tener sobre el planeta y el alcance de las metas de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

La asesora científica del Centro Unesco de las Reservas de la Biosfera del Mediterráneo, Roser Maneja, subraya que «ese manifiesto continúa siendo igual o más vigente que en 2019, porque ya advertíamos que la pérdida de biodiversidad es crítica. Desde Castellet seguiremos apostando por las reservas de la biosfera como laboratorios vivos para la educación, la investigación aplicada y la transferencia de los valores de la biodiversidad y de los paisajes mediterráneos, los cuales deben ser cada vez más resistentes y resilientes al cambio climático».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación