Complejo de Tarragona: el mayor polo petroquímico de España

La empresa siniestrada, IQOXE, es la única productora óxido de etileno en España

Una gran explosión en Tarragona deja varios heridos en un polo petroquímico

Una imagen del complejo de Tarragona YOLANDA CARDO

D. C.

El Complejo Petroquímico de Tarragona de una de las principales áreas industriales de España, una importante concentración de empresas que ocupa una extensión de unas 1.200 hectáreas entre los términos de La Canonja y Vila-seca, si bien el conjunto alcanza también las poblaciones de Reus, Salou, Constantí, El Morell y La Pobla de Mafumet.

El c omplejo representa sobre el 25% de la industria química española y según datos del ayuntamiento tarraconense la producción química ubicada en la zona supone un 0,7% de la producción mundial. Impulsado por el Instituto Nacional de Industria sobre una primera refinería, el complejo es el de mayor dimensión del sur de Europa tras la agregación de diversas empresas.

Entre estas empresas se encuentra la siniestrada esta tarde, IQOXE heredera de la tradición de la antigua Compañía IQA, que comenzó su producción en 1964, con participación de varias empresas químicas multinacionales (Shell, Explosivos Rio Tinto, Hoescht, Cepsa). De manera progresiva, se abrieron nuevas instalaciones productivas, alcanzando en 1967 las 460.000 toneladas al año de una docena de derivados químicos, con un total de 446 trabajadores.

En 1978 se puso en servicio la actual planta de óxido de etileno y glicoles, y en 1985, la multinacional Shell adquirió el 100% de las acciones de la empresa, que posteriormente, en 1995, vendió a La Seda de Barcelona (LSB). Más recientemente, en abril de 2014, el CL Grupo Industrial adquirió los activos productivos de LSB, creándose así la nueva empresa IQOXE, según detalla la propia compañía.

Actualmente, IQOXE es el único productor de óxido de etileno en España, con una capacidad instalada de 140.000 toneladas anuales. El 50% de esta producción está destinada a la fabricación de Glicol, una de las principales materias primas para la producción de los polímeros PET.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación