El Círculo de Economía lamenta la falta de consenso político para abordar reformas

En su última nota de opinión la entidad pide colaboración entre comunidades, «consciencia» a Madrid y «honestidad» al independentismo

El presidente del PP, Pablo Casado,y el presidente del Círculo de Economia de Barcelona, Javier Faus, en enero EFE

ABC

El Círculo de Economía ha lamentado este viernes la falta de consenso político en España para abordar grandes reformas «siempre aplazadas» y ha exigido políticas reformistas consensuadas que una mayoría parlamentaria acepte para los diez próximos años . Advierte de que si España cambia toda la política económica, industria y educativa cada cuatro años, «no alcanzará nunca los niveles de bienestar y cohesión de sus homólogos europeos».

Así se extrae de una nota de opinión de la entidad este viernes, que bajo el título Agenda reformista en beneficio de las nuevas generaciones , donde la entidad sitúa entre los principales retos del país la mejora del sistema productivo, la creación de un entorno institucional favorable, una gestión pública más eficiente, mejores políticas sociales, el modelo territorial y la proyección exterior.

La nota de opinión concluye que para relanzar el sistema económico español hay que tener un entorno institucional de calidad , a lo que el Círculo añade que el actual clima de polarización a todos los niveles de la política española «es corrosivo». Por ello, pide revertir la dinámica partidista actual para buscar consensos en materias básicas y dejar de lado de la «descalificación sistemática y el recurso a la demagogia» para centrarse en la confrontación transparente de ideas y proyectos.

Tensión entre centro y periferia

La entidad ha situado la tensión entre centro y periferia como el "problema más grave de España en su definición como país" y ha abogado por la colaboración entre comunidades , en un marco de más integración europea, para encontrar las vías de redefinición de España como país y por una reforma consensuada del modelo territorial.

Considera que Madrid debe ser consciente del efecto de la capitalidad le favorece y que éste no puede actuar como aspiradora de recursos del resto de España: «No asumir una posición consciente de su papel como capital puede llevar a que el resto del país haya una fuerte desafección».

Sobre el caso catalán, el Círculo de Economía cree que es verdad que «la inestabilidad del proceso independentista provoca el estancamiento» y ha reclamado que Cataluña, que considera infrafinanciada, salga de la parálisis actual y centre todas las energías en volver a ser el motor económico de España , en sus palabras.

«Madrid no debe concebir el resto de España como su caja de resonancia y el independentismo catalán debe entender y explicar con honestidad a su electorado que, en una democracia representativa, reconocida internacionalmente como un Estado de derecho y plenamente integrada en Europa, los experimentos unilaterales no son admisibles», ha sentenciado.

Mejorar el sistema productivo

En materia económica, el Círculo ha apuntado a la necesidad de España de incrementar la productividad y ganar competitividad potenciando determinados nichos como tractores, entre los que ha destacado la construcción y el turismo, y ha llamado a aprovechar los fondos europeos para incrementar la inversión en I+D+i.

Ha señalado que España debe reconstruir su economía en tres ejes : la sanidad, la transición hacia un modelo energético y compatible con la lucha contra el cambio climático y la digitalización y la inteligencia artificial.

«Las administraciones públicas deben tener como prioridad aprovechar esta oportunidad para relanzar nuestros sistema económico y trabajar de manera coordinada, y así establecer las bases para que el tejido empresarial gane competitividad », ha añadido.

Considera que España «no hizo los deberes» en 2008 y que en la última década solo se han hecho reformas que Europa ha impuesto: sanear el sistema financiero y reformar parcialmente el mercado de trabajo , dejando a un lado las reformas del sistema educativo, el mercado de la vivienda y el sector energético.

Colaboración público-privada

El Círculo también aboga por una regeneración institucional que promueva la colaboración público-privada, por lo que considera «esencial» promover una dinámica colaborativa en la que el sector privado no vea las administraciones públicas como un lastre y las administraciones no contemplen la iniciativa empresaria con reticencia.

La entidad d'Economia ve «perentorio» potenciar la formación profesional en colaboración con el tejido empresarial y ha advertido de que el elevado paro juvenil, la emancipación tardía y la baja natalidad son fenómenos que demuestran la crisis del pacto intergeneracional .

"Solo preparando a los jóvenes más y mejor, proporcionándoles ayudas e incentivos para emanciparse e invirtiendo en la formación continuada durante todo el ciclo de vida podremos revertir este lamentable bucle ", ha afirmado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación