Cataluña reabre este viernes interiores del ocio nocturno y permitirá el baile, con pasaporte Covid de acceso
La Generalitat permitirá tras año y medio que bares musicales y discotecas puedan volver a funcionar casi como antes de la pandemia
![Jóvenes, de fiesta este verano en las playas de Barcelona](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2021/10/05/WhatsAppImage2021-10-05at11.12.47-U32151412130GQg-1248x698@abc.jpeg)
Casi un año y medio después, el ocio nocturno de Cataluña podrá volver a abrir desde la madrugada de este jueves a viernes, justo antes del puente del 12 de octubre, y lo hará con el pasaporte Covid obligatorio para acceder a los locales, como ya se anunció hace días. Hasta ahora, a pesar de la mejora de los datos de la pandemia, la Generalitat solo permitía que funcionaran los locales con espacios al aire libre y hasta las 3 de la madrugada.
"Para acceder a los locales solo será necesario que los usuarios se descarguen de La Meva Salut el documento que acredita la pauta completa ", ha explicado la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, tras la reunión semanal del ejecutivo catalán. Los asistentes que no tengan la pauta completa tendrán que presentar una prueba diagnóstica negativa realizada en un centro "homologado", ya sea un PCR hecho 72 horas antes o un test de antígenos de 48 horas antes.
Personal de seguridad de los locales solicitará a los usuarios el DNI para verificar la información. Para verificar este certificado , los locales tendrán una aplicación que comprobará que el documento de vacunación o de prueba negativa es válida y coincide con la identidad del usuario. Plaja ha garantizado que posteriormente no quedará registro de estos datos.
Por lo que se sabe, bares musicales y discotecas funcionarán de manera muy similar a antes de la pandemia, pero para acceder a ellos habrá que mostrar el conocido como pasaporte Covid. Además, entre otras medidas de prevención, será necesaria la mascarilla , que obviamente se podrá bajar para consumir alimentos o bebidas, y se permitirá volver a bailar en las pistas , algo que hasta ahora seguía restringido en los locales que ya podían abrir, en donde solo se podía estar sentado. Los locales podrán tener un aforo del 70% del público habitual.
Control de accesos y horarios
Los horarios de acceso serán los mismos que antes de la pandemia. Para las discotecas, hasta las cinco de la madrugada de domingo a jueves, y hasta la seis los viernes, sábados y vísperas de festivos. En el caso de bares musicales, hasta las 2.30 hs. entre semana, y hasta las tres los fines de semana. En todos los casos se da un margen de media hora para vaciar los locales.
Estas medidas tendrán que ser aprobadas por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). La Generalitat presentará previsiblemente este miércoles la resolución final para que el tribunal avale las condiciones de acceso a estos locales. Fuentes del Govern dan por hecho que se autorizarán porque, explican, se ha trabajado duramente para que las medidas cumplan "las garantías sanitarias pero también las jurídicas".
Los indicadores del Covid a la baja de las últimas semanas han propiciado esta relajación en las medidas, aunque en los últimos días la mejoría de datos se ha estancado . En las últimas 24 horas, por ejemplo, se han registrado 483 positivos y siete muertes.
La Associació de Sales de Concerts de Catalunya (Asacc) ha valorado positivamente el planteamiento de reapertura del ocio nocturno con un 70% de aforo de los espacios, con el público de pie y sin distancia de seguridad.
En un comunicado, ha dicho que con la obligatoriedad anterior de colocar mobiliario porque el público tenía que permanecer sentado, los aforos de las salas de conciertos y clubs quedaban reducidos a un 23% aproximadamente sobre el aforo real, lo que "imposibilitaba la reactivación y viabilidad" de la actividad habitual.
La Asacc ha destacado la accesibilidad a través de la presentación del certificado Covid como " una buena noticia" y una medida revisable de cara a próximas semanas, y ha confiado en que en un cierto periodo de tiempo la mascarilla acabe siendo recomendada, pero no obligatoria como reclama el sector.