Cataluña incorpora 500.000 tests antígenos para agilizar la detección de positivos por Covid-19
La consejera Vergés destaca que estas pruebas no serán «sustitutos» de las PCR y que ofrecen resultados válidos en casos sintomáticos
El departamento de Salud ha empezado esta semana el despliegue de los primeros tests de antígenos que, aún con procedimiento similar a las existentes PCR, permitirán aumentar el ritmo de la detección de casos de Covid en Cataluña. De momento, se han empezado a distribuir unas 500.000 unidades entre centros de atención primaria y hospitales , según han detallado esta mañana los responsables sanitarios catalanes.
En concreto, Vergés ha concretado que desde el pasado viernes estas pruebas que se realizan con un bastoncillo y buscan las proteínas del virus en la nariz se han utilizado en 161 centros sanitarios de Cataluña: se han realizado 1.641 pruebas con las que se han detectado 375 infectados , lo que representa cerca de un 22% de positividad.
Entre las ventajas de estas nuevas pruebas, destaca el hecho de que permiten obtener un diagnóstico en unos 15 minutos : si ahora el sospechoso de coronavirus tiene que esperar entre 24 y 48 horas para conocer el resultado ahora prácticamente puede irse a casa sabiendo su diagnosis. Además, se ha remarcado sus elevados valores de sensibilidad, eso sí siempre que se utilicen en personas con síntomas y en los primeros cinco días de evolución de la enfermedad.
«Los tests de antígenos serán unos complementos de las PCR, no sustitutos», ha dejado claro la consejera de Salud, Alba Vergés, que ha insistido en la mejora que representan estas pruebas en cuanto a costes, rapidez, complejidad logística y carga de trabajo para los laboratorios. El plan del Govern es que en las próximas semanas se llegue a disponer de 3 millones de unidades.
Los responsables de salud han ejemplificado que durante la última semana la atención primaria ha efectuado unas 28.000 PCR a sintomáticos por Covid: «Si conseguimos que unas 15.000 se hagan con antígenos podremos bajar la carga asistencial, incrementar la rapidez de respuesta y el sistema acabará ganando mucho. Además, daremos más tranquilidad al afectado y podremos activar antes los circuitos y la gestión de casos», ha remarcado Robert Fabregat, director general de Investigación e Innovación de Salud.
«No descartamos el toque de queda»
Durante la rueda de prensa, Vergés ha valorado de nuevo la tendencia del Covid en Cataluña, que ha considerado «preocupante». «Estamos viendo un crecimiento que ya esperábamos pero es muy intenso y coge mucha velocidad. Estamos en una situación en la que no queríamos estar», ha reconocido la consejera. Preguntada por la posibilidad de aplicar un toque de queda ha sido tajante: «No descartamos nada, nunca hemos descartado nada y valoraremos si puede ayudar».