Cataluña exigirá un mayor dominio del catalán a los profesores a partir de 2024

La Generalitat anuncia que les reclamará el nivel C2, superior al actual (C1), de competencias básicas, y pide a los directores que «no hagan nada» respecto a la sentencia del 25 por ciento de castellano

Aula vacía en un centro de Barcelona EFE

E. Armora

Nueva vuelta de tuerca de la Generalitat en materia lingüística. El departamento de Educación, que dirige Josep Gonzàlez-Cambray , anunció ayer que los profesores que quieran ejercer en Cataluña a partir del año 2024 deberán tener un mayor dominio del catalán . Hasta ahora, para acreditar su nivel de conocimiento de la lengua bastaba con presentar el nivel C1 (de suficiencia) pero a partir del citado año se reclamará el nivel C2, que va más allá del conocimiento básico del idioma -en el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) corresponde a un dominio alto o bilingüe-. Según el gobierno autonómico, la Ley de Educación de Cataluña (LEC) reconoce desde 2019 la potestad al Govern para reclamar ese dominio a los docentes.

La medida, que será una exigencia y no un requisito como hasta ahora, forma parte del arsenal de medidas que prepara el Govern para reforzar la presencia del catalán en el ámbito educativo. «Se tendrá que tener como requisito y no como mérito, como hasta ahora», aseguró, tal como avanza 'La Vanguardia', la secretaria de transformación educativa del departamento, Núria Mora , en una reunión interna con directores de centro.

En el mismo encuentro, la portavoz del departamento instó a los responsables de los centros a que «no hagan nada» respecto a la sentencia de diciembre de 2020 del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), que impone un 25 por ciento de castellano en todas las escuelas e institutos de Cataluña. Mora les explicó que como el fallo judicial afecta al conjunto del sistema debe ser la Generalitat quien responda no ellos.

Según la responsable de Educación, deberán presentar esta exigencia todos los profesores que entren en el sistema educativo , a través de la bolsa de sustitutos u oposiciones. El resto de docentes, ya en activo, también deberán pasar por el nuevo rodillo lingüístico pero la Generalitat aún no ha concretado fecha para ello.

Tal como avanzó Mora, la consejería está trabajando con las escuelas oficiales de idiomas y el Consejo para la Normalización Lingüística en la realización de pruebas estandarizadas, tanto de acceso libre como para formación. La idea es, según concretó la responsable de Educación, que todos los docentes tengan a su acceso esa formación en lengua . Asimismo, la consejería incorporará como mérito de cara al pago de sexenios ese nuevo requisito lingüístico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación