La ONG del catalán pide a los padres que inculquen «conciencia lingüística» a sus hijos

En su nueva campaña pide que docentes y monitores solo hablen en catalán a los niños

Pancarta en un centro educativo con la nueva campaña de Plataforma per la Llengua ABC

Esther Armora

Plataforma per la Llengua, entidad polémica por la realización de estudios de usos lingüísticos de incógnito en los patios escolares , ha desvelado hoy algunas de las estrategias que utilizará en su nueva campaña «No t’excusis» –«No te excuses»– , dirigida a fomentar el uso del catalán entre los más jóvenes en sus relaciones sociales y en la que insta a la familias a inculcar a sus hijos «conciencia lingüística».

Tal y como avanzó este diario el 15 de septiembre, esta nueva ofensiva de la ONG del catalán, que se promocionó en las redes y con diversas pancartas que aparecieron en las vallas de algunos centros escolares, pretende « llevar la inmersión lingüística a la calle , los patios y los pasillos» tras constatarse la caída del uso de esta lengua entre menores y adolescentes. Plataforma per la Llengua –que previamente se ha reunido esta mañana con el consejero de Educación catalán– y las otras entidades impulsoras explican que lanzan la campaña «para que los adultos tomen conciencia del papel que tienen como referentes lingüísticos delante de los menores».

Ante esta situación, se ha lanzado una carta pública para que personas y entidades se adhieran a la misma, una misiva en la que, entre otras cuestiones, señalan que el retroceso en el uso del catalán se debe a una «notable relajación en la conciencia lingüística», una situación que lleva a que sea percibida como «una lengua de segundo nivel».

Ejercer de modelo

«Los datos muestran que, fuera del aula, en espacios de ocio como el patio, más de un tercio del personal docente de los institutos de nuestras ciudades se dirige en castellano al alumnado. Se trata de un hecho especial- mente grave porque promueve la percepción que el catalán es sólo la lengua de una parte del país y no del conjunto de la ciudadanía», se añade en la carta, que recuerda a los docentes que deben tomar «conciencia de que ante los menores siempre ejercen de modelo lingüístico».

Del mismo modo, la carta reclama el compromiso de entrenadores deportivos y monitores de ocio y de comedor para que «se dirijan siempre en catalán a la juventud», y exige al departamento de Educación de la Generalitat que vaya más allá en la defensa del catalán y a los inspectores educativos mayor atenció a los espacios de ocio. Por lo que respecta a las familias, pide que tomen igualmente conciencia «de la importancia de hablar con todo el mundo y en cualquier circunstancia en catalán » y les insta a que «hagan tomar conciencia lingüística a sus hijos de la lengua con la que juegan, se relacionan con sus compañeros, consumen productos audiovisuales, etc».

Hegemónica en la escuela

El catalán es desde hace décadas lengua propia y hegemónica en el sistema educativo pese a que varias sentencias judiciales –la última del Tribunal Superior de Justicia de la Generalitat (TSJC) de diciembre de 2021- obligan al gobierno autonómico a aumentar la presencia del castellano en el currículo.

La inmersión sigue «intacta» pese a los pronunciamientos judiciales y solo se aplican los fallos que conceden a nivel particular un 25 por ciento más de castellano a los alumnos que lo han pedido y, por extensión, a sus compañeros de clase. Fuera de las aulas, la situación es distinta. Las encuestas de usos lingüísticos en Cataluña de los últimos años abonan la idea de los pro inmersión de que el catalán está en claro retroceso en el ámbito social y entre determinados grupos de población. Por este motivo, la Plataforma per la Llengua decidió impulsar esta nueva acción; una más de las muchas que ha desarrollado en los últimos años –tiene otras para promover el uso de la lengua en TV3, en los comercios e incluso en las webs de contactos – .

La plataforma de defensa del catalán cuenta desde hace años con el espaldarazo económico de la Generalitat y de algunos ayuntamientos. Según consta en los informes de subvenciones recibidas por la entidad, consultados por ABC , la plataforma ha recibido desde 2013 casi seis millones de euros , entre las ayudas del Govern y las de algunos consistorios afines a la causa.

Tal como avanzó ABC el 15 de septiembre, la Alta Inspección de Educación en Cataluña ya ha tomado nota de la ofensiva para ‘catalanizar’ las relaciones sociales de los menores y ha avanzado que emprenderá «las diligencias pertinentes » ante esta nueva acción, denunciada por la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB).

.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación