Un cartel mexicano pretendía «inundar» Europa con metanfetamina a través del Puerto de Barcelona

Una operación de la Policía, la Guardia Civil y Europol se salda con el mayor alijo de 'crystal meth'

Los traficantes introducían la droga en bloques de hormigón, lo que los hacía «indetectables»

Elena Burés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una organización vinculada al cartel mexicano de los Beltrán Leyva pretendía «inundar» Europa con cocaína y metanfetamina a través del Puerto de Barcelona . La investigación, que se ha saldado con 16 detenidos y la mayor incautación de 'crystal meth', se ha prolongado durante tres años.

Una operación conjunta entre la Policía Nacional, la Guardia Civil, la Agencia Tributaria y Europol, bautizada como 'Eboli-Bacterio'. Todo comenzó en 2017, cuando los agentes detectaron a una mercantil mexicana que colaboraba con el citado cartel para introducir la droga en España. Para evitar los controles portuarios, la ocultaban en bloques de hormigón prefabricados .  

Tras los arrestos y la intervención de 2.537 kilogramos de metanfetamina pura, los agentes dan por desmantelada la principal vía de introducción en Europa de este estupefaciente a través del Puerto de Barcelona.

Y es que la empresa responsable de los envíos aprovechaba sus operaciones de comercio internacional desde Sudamérica y Centroamérica para introducir la droga por vía marítima. Así, a través de las rutas históricas de la cocaína , se preparaban para inundar Europa, apuntan los investigadores, con metanfetamina. Una sustancia que ellos mismos elaboraban en zonas de la selva de México.

Droga «indetectable»

Fue en 2019 cuando las pesquisas llevaron a los agentes hasta un almacén de Róterdam (Países Bajos), donde la organización ocultó más de 2.500 kilos de 'cristal'. Esta incautación llevó a otra: la de 17.000 litros de productos químicos para producir estupefacientes en otro local de Utrecht. Las sustancias provenían de una empresa afincada en España, que se encargaba de introducir la droga, por encargo del cartel mexicano.

Los investigadores señalan que su método para esconder la droga era «prácticamente infalible». Y es que introducían la metanfetamina en un habitáculo de los bloques de hormigón, que resultó indetectable en todo tipo de controles fronterizos por la firmeza de los mismos. Fue así como los agentes desplegaron controles sobre los responsables de las partidas, afincados tanto en México como en Barcelona.

El m áximo responsable de los Beltrán Leyva en España era el que coordinaba los envíos. Bajo la tutela de la Fiscalía Antidroga de la Audiencia Nacional, los investigadores centraron sus esfuerzos en seguir la actividad de la empresa importadora y así consiguieron identificar a los integrantes de la red, que ahora dan por desarticulada.

Es más, indican que durante las restricciones por la pandemia, intensificaron su actividad con el envío de contenedores al Puerto de Barcelona . Fue un error, ya que, con la lupa puesta en la empresa, los agentes siguieron el rastro de la mercancía.

El seguimiento llevó a los agentes hasta una nave industrial de la localidad barcelonesa de Sant Boi de Llobregat donde, tras perforar los bloques de hormigón, localizaron más de 800 kilos de cocaína y otros doce de metanfetamina. A partir de entonces, se desplegó un control permanente de todos los envíos de la misma mercantil, con la intención de desmantelar por completo la organización.

Blanqueo con empresas de la construcción

Estos se encontraban en los Países Bajos, donde blanqueaban parte de los beneficios obtenidos con el narcotráfico. Junto a las autoridades locales, Policía y Guardia Civil realizaron doce registros, y detuvieron a ocho personas. De vuelta en España, los agentes acreditaron ingentes operaciones bancarias con origen o destino México, que recepcionaba el cartel de los Beltrán Leyva, con la ayuda de empresarios españoles afincados en Talavera de la Reina y Valencia .

Estos habían habían diseñado un complejo entramado para blanquear los fondos del narcotráfico. Eran empresas de la construcción las que figuraban como receptoras de los bloques de hormigón y se encargaban además de alquilar los espacios donde se almacenaban.

Por este motivo, en Madrid y Toledo se localizaron grandes cantidades de este material, pero se trataba de bloques reales, sin estupefacientes en su interior, con la intención de crear «canales seguros de importación».

La operación concluyó con la detención de 16 personas en Barcelona, Tarragona, Talavera de la Reina y Valencia, además de en Países Bajos y Turquía, y da así por desmantelada la principal vía de introducción de metanfetamina en Europa a través del Puerto de Barcelona .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación