Uno de cada tres adolescentes españoles hace un «uso problemático» de las redes sociales

Según un informe de Unicef, uno de cada cinco jóvenes está enganchado a los videojuegos y seis de cada diez duermen con el teléfono móvil, lo que empeora notablemente sus hábitos de higiene y descanso

Adolescentes y uso del móvil: Las 5 cosas que han cambiado (y mucho) tras la pandemia

Los expertos adviertes de los riesgos de una alta exposición de los menores a las nuevas tecnologías AFP

ABC

Uno de cada tres adolescentes españoles hace un «uso problemático» de las redes sociales y las pantallas asociadas a la tecnología, y uno de cada cinco está enganchado a los videojuegos. Así se desprende del informe 'El impacto de la tecnología en la adolescencia' elaborado por Unicef con la participación de más de 50.000 adolescentes de 265 centros españoles.

La edad media en España en la que un menor recibe el primer móvil con Internet es a los 10,96 años y, según ha explicado en rueda de prensa el responsable de Educación de Unicef Espanya, Nacho Guadix , la conectividad es «prácticamente universal», es decir, casi todos los participantes en el informe manifiestan que se conectan a la red. El portavoz de Unicef ha alertado de que seis de cada diez adolescentes duerme con el móvil y uno de cada cinco se conecta más allá de las 12 de la noche , algo que tiene una «repercusión muy grande» en los hábitos de higiene y descanso de los jóvenes, ha dicho Guadix.

El responsable de Educación de Unicef España ha afirmado que el móvil es «uno de los surtidores emocionales más potentes a los que se agarran» los adolescente, una vía en la que encuentran emociones positivas como alegría, tranquilidad y placer, entre otras, informa Ep.

Uno de cada tres, posible víctima de acoso escolar

Sin embargo, el informe concreta que cuatro de cada diez adolescentes asegura que se conecta para no sentirse solo, uno de cada tres podría ser víctima de acoso escolar y uno de cada cinco podría ser víctima de ciberacoso.

Guadix ha subrayado que una exposición «tan grande y tan temprana» les expone a riesgos como que uno de cada diez adolescentes ha recibido una proposición sexual en Internet por parte de un adulto y más del 20 por ciento de los participantes en el informe ha quedado con alguien que ha conocido en línea.

Respecto a los videojuegos, el responsable de Educación de Unicef ha afirmado que es la principal forma de consumo y de ocio entre los adolescentes, aunque ha aclarado que la cuestión de género es importante con una mayor incidencia entre los chicos , y de hecho el 21,9 por ciento de los participantes cree que puede ser 'gamer' profesional.

Más de 70.000 estudiantes han apostado dinero

La mitad de ellos juega a videojuegos no aptos para su edad, el 4,4 por ciento juega más de 30 horas semanales y los impulsores del informe han estimado que más de 70.000 estudiantes de la ESO han apostado dinero en alguna ocasión.

Guadix ha previsto una incipiente adicción o una predisposición a la ludopatía entre estos adolescentes : «No tenemos claro que nuestra red de salud pública esté preparada para estas nuevas formas de deterioro de la salud mental», ha lamentado.

El director de Innovación, Digitalización y Currículum de la consejería de Educación, Joan Cuevas , ha asegurado que el diagnóstico que hace el Ejecutivo catalán de esta problemática es «bastante compartido» y ha abogado por encontrar soluciones de forma conjunta entre la administración, los expertos y las entidades .

El psicólogo del Hospital Sagrat Cor de Martorell (Barcelona) y coordinador del Comité de Infancia y Adolescencia del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, Roger Ballescà , ha advertido de la vinculación entre la tecnología con trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, y trastornos de conducta almentaria , entre otros.

Por su parte, la directora de Associaciones Federadas de Famílias de Alumnos de Cataluña (aFFaC), Lidon Gasull , ha explicado que no todas las familias tienen el mismo conocimiento a la hora de limitar el uso de las tecnologías, algo que ve «muy complejo» a la hora de gestionar.

La abogada especialista en infancia y adolescencia Noelia Liduina ve «imposible» desvincular la tecnología de la vida de los adolescentes y cree que el ciberacoso es un reto porque con la pandemia ha habido un auge importante, ha dicho.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación