BCNegra 2017

Sophie Hannah, las redes sociales y la maldición del «domestic noir»

La autora británica regresa a su universo tras medirse con Agatha Christie con «Mentiras que matan»

La autora británica Sophie Hannah, en una imagen promocional ABC

D. MORÁN

De vuelta a su propio universo tras medirse con la memoria de su adorada Agatha Christie y sumar dos nuevas entregas a la saga Poirot, Sophie Hannah (Manchester, 1971) recupera la pasión por el thriller psicológico y la novela negra perversa con «Mentiras que matan» (Roca Editorial), su particular voz de alarma contra los peligros de las redes sociales.

«Pueden acabar destrozándote la vida», subraya la autora británica a propósito de una trama en la que los secretos inconfesables de Nicki Clements se enredan en la extraña muerte de un columnista al que alguien ha matado con un cuchillo. Un crimen más o menos normal si no fuera porque no lo han apuñalado: lo han asfixiando. Sí, con el cuchillo. «Descubrir quién ha matado a quién no tiene interés. A mí me atraen los misterios que descolocan al lector», reconoce Hannah.

Es por eso que Hannah sigue orquestando retorcidas historias de suspense psicológico que, asegura, no tienen nada que ver con ese domestic noir en el que a veces se la intenta encasillar. «En cuanto se utiliza esa etiqueta automáticamente la gente piensa en un ama de casa que está preparándose un té, asesina a su marido y acto seguido se pone a hacer 'patchwork'. En realidad, es muy inexacto, ya que tiene que ver con crímenes basados en relaciones personales. no con gente sentada en la cocina que no sale de casa», explica.

Es más: la autora de «Cuna vacía» está convencida de que si «Mentiras que matan» llevase una firma masculina, se hablaría más de la implicación de las redes sociales que no de los supuestos elementos domésticos de la novela. Porque, subraya, esa es la clave del libro. «Antes, si uno quería escapar de su familia tenía que irse de casa, pero ahora puedes conectarte a cualquier red social e inventarte una doble vida sin necesidad de salir de casa», explica una autora que vaticina un giro en la novela negra hacia lo confortable y lo histórico. «Cuando todo el mundo está preocupado por el estado del mundo, los editores apuestan por la evasión», sentencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación