Barcelona se consolida como referente en las smart cities
Con el proyecto Fog Computing, la ciudad será una de las primeras en implementar tecnologías que gestionen la ciudad de forma inteligente
Este martes se ha presentado en Barcelona el programa piloto Fog Computing, un proyecto que convertirá a la Ciudad Condal en un referente en el campo de las smart cities y que permitirá construir comunidades inteligentes conectadas de forma sostenible , mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos.
El funcionamiento de esta tecnología, creada por Cisco en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona Supercomputing Center (BSC) y diversos partners tecnológicos y académicos como la Universidad Politécnica de Cataluña, se pudo demostrar en la mañana del martes tras más de seis meses de trabajo conjunto con las entidades mencionadas.
El principal objetivo de Fog Computing es el de reducir la complejidad, los costes, las operaciones y el tiempo necesario para implementar soluciones inteligentes en la ciudad , a la par de crear una plataforma más segura para la gestión y utilización de datos.
El concepto se basa en la utilización de «cabinets» –armarios– instalados a lo largo de toda la ciudad, que conectan directamente el centro de gestión a través de una página web con las cosas como semáforos, cámaras, sensores de circulación, etc., para agilizar la gestión de los servicios que mejoran la calidad de vida de la ciudadanía en asuntos de gestión de tráfico y residuos, parking, transporte público, iluminación, vigilancia y seguridad .
Fog Computing llega en un momento en el que hay cerca de 15.000 millones de dispositivos conectados a Internet en todo el mundo, una cifra que ascenderá a 50.000 millones en 2020 . Con esta tecnología, «las ciudades podrán aprovechar las ventajas de una gestión unificada de servicios como iluminación o gestión del tráfico inteligente», ha dicho David Carrera, responsable del equipo de Datacentric Computing del BSC.
Por su parte, el gerente del Instituto Municipal de Informática del Ayuntamiento de Barcelona, ha afirmado que su intención es «reducir tiempos de respuesta de nuestras necesidad para desplegar nuevas soluciones y de forma más eficiente ante las demandas que la ciudad exige. Significa un cambio de modelo de gestión, cambiar la manera en que los organismos se organizan en las gestión de estos servicios». «Nuestro reto es organizativo y estructural», ha añadido.
El proyecto ha contado con la colaboración de start-ups como Sensefields, PrismTech y PLAT.ONE, el partner tecnológico Schneider Electric y la institución académica i2cat, así como diversos equipos de Cisco liderados por las divisiones Corporate Strategic Innovation y Barcelona Innovation Center. Fog Computing se presenta como una herramienta dispuesta a la colaboración entre entidades públicas y grandes y pequeñas empresas, así como a escuchar propuestas que puedan mejorar el servicio final.