Tendencias
Barcelona: comer, salir, pasear
«En este 2020, la alta cocina ya no puede hacer oídos sordos a una tendencia que llegó para quedarse»
El Celler de Can Roca sirvió en la cumbre del clima en Madrid un menú inspirado en los desastres ecológicos que azotan a nuestro planeta. En este 2020, la alta cocina ya no puede hacer oídos sordos a una tendencia que llegó para quedarse, no porque lo digan los Roca, sino porque el tiempo apremia. Reciclar, reutilizar, cuidar el patrimonio, no comprar plásticos de un solo uso, entre otras acciones conscientes para cuidar el medio ambiente, y a las personas que lo habitan, serán regla este año.
Regular el consumo de plásticos de un solo uso comienza a ser una realidad y una promesa en distintas ciudades. Barcelona aún no se ha subido al carro, pero la gente cada vez cae más en la cuenta de los malos hábitos que hemos adquirido en los últimos años. Erradicar las pajitas o las bolsas de plástico no son las únicas medidas necesarias, las botellas de agua de plástico aún tienen presencia en restaurantes, dependencias gubernamentales, hospitales, bancos de sangre, aeropuertos, aviones, trenes, estaciones de autobús y un largo etcétera. Este año será uno en el que los usuarios presionarán tanto a gobiernos y a empresas, a través de protestas, pero también de sus decisiones de compra, que se tendrán que acoplar a una necesidad imperativa para sacar el plástico de nuestros mares, sus peces, y, por ende, de nuestros estómagos, y los de nuestros hijos. Ya no se puede seguir mirando para otro lado.
Así como la caída del edificio de Rana Plaza , en Bangladesh, hizo que la gente mirara con más detenimiento las etiquetas de la ropa que compra, las aplicaciones que permiten desde el móvil revisar el contenido nutricional de un producto en el supermercado han puesto a la gente a mirar las tan ignoradas etiquetas. Yuka, El Coco, My Real Food y Open Food Facts, son tan solo algunas de ellas. Los nuevos enemigos públicos son el glutamato monosódico, la goma xantana y otros ingredientes, antes desconocidos para muchos, y presentes en casi todos los productos procesados, pastas de dientes, y alimentos que comemos, incluso en los mejores restaurantes de la ciudad. En este año, las etiquetas tendrán que pasar cada vez más un riguroso examen, antes de que la gente decida tomar un producto del anaquel. Tendencias Real Food, como la de la cocina del chef Jon García, del hotel Negresco, seguirán apareciendo.
Dar valor
El proyecto de las periodistas Ana Vega y Carmen Alcaraz del Banco de Los Recetarios , que busca recuperar los recetarios caseros para tener un registro histórico de algo que se va quedando olvidado en los cajones de la cocina, así como el blindaje de los bares con historia, enarbolado por Alberto García Moyano, de En Ocasiones veo Bares, son una muestra de una realidad que seguiremos viendo durante este 2020. Después del auge del fast food, los chefs como superestrellas y los congelados, hace falta llevar el péndulo al otro lado, y poner el enfoque en la cocina normal y corriente, la de cada día, de las casas, pero también de menú del mediodía, que se tambalean, ninguneadas por las cadenas, el machismo en las cocinas y cada uno de nosotros cuando decidimos comer en un Mc Donald’s. La comida que comemos, los sitios donde lo hacemos, y lo que hemos comido, son un registro de la historia, de la cultura y de las formas de relacionarnos. Nos vale no olvidarlo.
Así como este 2020 miraremos los cajones buscando la receta de los buñuelos de la abuela, en lugar de preparar los buñuelos de la abuela de los Torres, ya no buscaremos irnos al quinto pino para tener una experiencia gastronómica alucinante. Adiós Japón, New Orleans y Perú, hola Asturias, Extremadura y toda esa España llena de personas que producen cosas deliciosas y hermosas, que conservan tradiciones y platos. No hace falta volar 10 horas, cuando se puede ir a Cangas del Narcea, en Asturias, o al Delta del Ebro , a conocer a gente como Vitorino del Rincón Cunqueiro, en Tablado, o a Salvador y sus barracas, en Deltebre. ¡A probar frixuelos recién hechos o huevos de pato recién recogidos!
Kioskos
En este año, lo de rehusar no se queda solo en los productos que compramos, también en la actualización de conceptos que ya no tienen razón de ser, sin una reforma que los actualice. News & Coffee es un kiosko reconvertido en el tan en boga paseo San Juan. En él se puede comprar café de especialidad y revistas o diarios de autor. ¿Se imaginan que los kioskos abandonados de la ciudad se conviertan en taquerías o en tiendas de sushi para llevar? Este nuevo concepto puede ser la solución que el Ayuntamiento buscaba para renovar y darles nuevo valor a estos armatostes que se han quedado obsoletos.